miércoles, 12 de noviembre de 2008

Problemática del Noroeste bonaerense Por Sergio Pérez Rozzi, especial para Informes (*)

¿Qué es una Agenda para el Desarrollo de un territorio?
Es una herramienta en la que se plasman los más importantes programas; proyectos y acciones, con sus tiempos; costos y responsables de ejecución, que los actores y agentes (instituciones) de una comunidad, acuerdan como sustanciales para el desarrollo local, más allá de los cambios que se irán produciendo a través del tiempo, en las conducciones de las instituciones que la componen.
Esa agenda se elabora desde una lógica de apropiación; pertinencia y permanencia en el tiempo (políticas de Estado). Nuestro país en general; la provincia de Bs. As. y puntualmente, nuestro noroeste provincial en particular, atravesaron durante los últimos años, por momentos singulares en materia de crecimiento económico. Si bien es cierto que el crecimiento del PBI ha sido sostenido hasta meses atrás, desde la llamada “crisis del campo“, se han abatido nubarrones cada vez más oscuros en nuestro horizonte, que parecen profundizarse en el seno del la crisis financiera global. Ello nos recuerda de inmediato, la debacle que sufrió Argentina a comienzos del presente siglo, la que ha dejado profundas huellas (¿y aprendizajes?), que no deberíamos olvidar. Oportunidad
¿Hemos perdido una oportunidad única, no aprendiendo de esa traumática experiencia? Esa reflexión me dispara otras preguntas;¿Los momentos de crisis son ideales para planificar? ¿Para que se debe planificar?Se planifica porque los recursos disponibles en un territorio son limitados, es decir, finitos. La idea entonces, es optimizar los mismos a través del tiempo (más allá de los gobiernos de turno), para lo cual se requiere concertar entre las instituciones del territorio, para que el impacto sea más contundente, y minimizar los conflictos (que también tienen sus costos ¿no?) y para ello hay que discutir y negociar entre los distintos actores que hacen al desarrollo en una comunidad.¿Por qué? Hoy las ciudades de las regiones que pretendan insertarse en el contexto global, donde se impone la nueva lógica de los territorios competitivos, donde reina la “sociedad del conocimiento”, deben contar con agilidad suficiente como para adaptarse al vértigo de los cambios impuestos por las nuevas tecnologías en materias diversas. Ni que hablar cuando hay oportunidades como la que desperdiciamos en los últimos años, o ahora, cuando hay una crisis brutal que nos afecta y afectará profundamente.
Qué hacer
¿Se puede hacer algo en los Municipios de la región?La respuesta es, que no solo se puede hacer algo, sino que se debe hacer, y urgentemente. Las nuevas teorías sobre el desarrollo local / regional, surgidas (entre otras cuestiones) a partir de la ruptura del paradigma del empleo, indican que el desarrollo debe surgir de abajo hacia arriba (aunque tengo alguna discrepancia al respecto, que por ahora me reservaré), que debe ser endógeno al territorio, que los actores locales deben ser los artífices del mismo. Esto de ninguna manera implica que los Estados centrales, nación y provincia, deban desentenderse definitivamente de la cuestión, más bien todo lo contrario. En esos casos deberán accionar para contribuir a disparar los procesos en los territorios donde no haya las competencias suficientes.
Interrogantes
Nuestro país, la provincia de Bs. As., poseen una estrategia de desarrollo?; cuál es?; hicieron ejercicios de planificación en los últimos años?; Se convocó a universidades; partidos políticos; actores económicos; sociales; ambientales; referentes de la cultura; investigadores; pensadores; sociólogos; filósofos; etc?. La respuesta categórica es, NO.Los municipios de la argentina; hicieron ese ejercicio?. La gran mayoría no, pero hay algunos casos, justamente entre los más destacados, que sí lo han hecho. A modo de ilustración, citaré tres casos emblemáticos: Rosario; Rafaela y Bragado, son tres municipios de distinta dimensión (grande; mediano y medio-mediano respectivamente); con gobiernos de distinto signo; Socialista (Rosario); Peronista (Rafaela) y, Radical luego peronista (Bragado). Por ende; el tamaño y la “coloratura” política, no serían, a priori, un impedimento.
Modelos
¿Que tienen de distintivos esos municipios en materia de planificación?. Los tres casos son objeto de estudio por sus mejores indicadores socioeconómicos, en relación a sus pares. La literatura especializada, tanto Argentina, como Latinoamericana, abunda en citas y referencias a los casos mencionados.Habiendo conocido los casos y visto experiencias en el terreno, pero también por el hecho de haber trabajado (aún hoy) profesionalmente en dos de ellas (Bragado y Rafaela), podríamos afirmar que lo destacado es que la planificación pactada, sobrevivió a los cambios de la dirigencia público-privada, y garantizó en proceso de desarrollo.Por ende, podríamos concluir que, en un mundo tan cambiante; volátil; complejo; vertiginoso; etc., la imprevisión; improvisación; irresponsabilidad; incoherencia; mezquindad; carencia de competencias; etc., son ingredientes que van a contramano de los procesos de planificación de agendas concertadas.
La Región
¿Y por nuestra región como andamos? En el noroeste de la Provincia de Bs. As. no existe una agenda discutida y concertada de corte interinstitucional; planificada metodológicamente, como para poder aprovechar los ciclos positivos, o atemperar los ciclos negativos de la economía, como en el que estamos inmersos actualmente, con sus inherentes consecuencias sociales. El antecedente más cercano en el territorio, de procesos de estas características y de abordaje regional, fueron algunas acciones intentadas en el CODENOBA
[1], con apoyo de la cooperación francesa y de la Universidad Nacional de La Plata. La complejidad del mundo actual, no puede ser decodificada solo por un dirigente o grupo de dirigentes. Insisto, el abordaje requiere de la multiplicidad de actores, desde una concepción aglutinante, me refiero a sumar a las instituciones de la sociedad civil ligadas al desarrollo, para que aporten su conocimiento al servicio de estas nuevas lógicas, en cuestiones claves, como cual es el rol de la Universidad pública en la región, por citar un solo ejemplo, para rediscutir su formato en relación a la estrategia local y regional de desarrollo ¿Los habitantes del noroeste bonaerense no tenemos algo para decir al respecto?En definitiva, se trata del futuro de quienes habitamos nuestro territorio, pero sobre todo, se trata de nuestro presente.
(*) Docente e investigador del Centro de Desarrollo Territorial de la UTN. Master en Desarrollo Econòmico Local- Autònoma de Madrid. Magister en Desarrollo Local- Universidad Nacional de San Martín.

No hay comentarios: