martes, 9 de diciembre de 2008

Triple crimen de General Rodríguez - Por Eugenia Poletti


Lo que comenzó como una investigación por la desaparición de tres personas, terminó en la búsqueda desenfrenada de datos que aclaren el crimen de tres empresarios farmacéuticos involucrados con el tráfico de drogas. Hay un juez con pedido de juicio político y tres policías bonaerenses sospechados de participar en el negocio

Una semana antes de morir Sebastián Forza, el empresario farmacéutico radicado en Pilar, sabía que lo iban a matar. Su asesinato, junto con el de Leopoldo Bina y Damián Ferrón, todos dedicados a la venta de medicamentos, desataron una usina de hipótesis y especulaciones que desembocaron en una investigación polémica. A casi seis meses del hallazgo de los cadáveres en una zanja del kilómetro 6 de la ruta 11 en General Rodríguez hay infinidad de sospechosos, un juez con pedido de juicio político y ningún culpable.
Con el desarrollo de las investigaciones en el marco del crimen organizado y la ruta de la efedrina, se supo que Sebastián Forza estaba implicado en el tráfico de efedrina para la producción de drogas de diseño. Que tenía una deuda millonaria que debía saldar con urgencia y que habría colaborado con la Oficina Antidrogas de Estados Unidos (DEA). Los operativos policiales y la investigación del juez Federal de Campana, Federico Faggionatto Márquez continúan en la portada de los diarios, y como ellas los resultados de sus procedimientos son efímeros.

La fiscal nacional Cristina Caamaño, directora del Centro de Estudios de Ejecución Penal del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip), explicó a Informes que “ni el enjaulamiento ni la acción punitiva resuelven el delito, porque no existen condenas eternas, ni un sistema penal adecuado”. Caamaño destacó que las afirmaciones y acciones del gobierno que conduce Daniel Scioli, no obedecen a un plan programático para resolver el problema de la inseguridad, sino que “se actúa sobre la coyuntura para tranquilizar a la gente, decirles que se está haciendo algo cuando en realidad se trabaja sobre las consecuencias sin apuntar a las causas que son el fondo del problema”.
Especialistas del derecho y profesionales del ámbito judicial insistieron en remarcar que para solucionar el problema de la inseguridad no es necesario endurecer la legislación penal vigente, sino que basta con hacerla cumplir. La ministra de la Corte Suprema de Justicia, María del Carmen Argibay, sostuvo que “la sociedad es esquizofrénica. Tengo mucho miedo que en cualquier momento caigamos en linchamientos. Hay que tener en claro algo: los argentinos no queremos cumplir las normas".
La gestión de Scioli levantó, desde el primer momento, la bandera de la lucha contra el narcotráfico. Pero el triple crimen de General Rodríguez desencadenó un escenario con el cual el Gobernador no contaba: crimen organizado y bandas narcotraficantes mexicanas, empresarios farmacéuticos vinculados a la venta ilegal de medicamentos y policías bonaerenses involucrados en la comercialización de precursores químicos para la fabricación de drogas de diseño.
El caso San Miguel
En un galpón instalado en la calle Illia al 2300, de San Miguel, frente a Campo de Mayo, en el noreste del Conurbano, un grupo de Federales montaba, desde hacía dos meses, una guardia constante y atenta. Un trabajo de inteligencia que incluía filmaciones y exploración cuidadosa del terreno y cuyo objetivo era atrapar a una banda narcotraficante de origen mexicano. Todo marchaba en orden hasta la tarde del 13 de noviembre.
Tres hombres llegaron hasta el galpón, se acercaron a la puerta, golpearon, y quien abrió el portón, los hizo pasar. Una situación normal si los hombres no hubieran sido policías de la bonaerense y el lugar al que entraban un depósito clandestino de estupefacientes. Quien salió del galpón a recibirlos no mostró signos de alarma, no se escucharon gritos ni disparos. Cuando los federales, que filmaban la escena desde una corta distancia, ingresaron al edificio el cuadro era surrealista.
Los tres policías estaban sentados en torno a una mesa y conversaban con los ocupantes del lugar (que luego se supo eran mexicanos), de una manera en la que conversan quienes comparten un código. Se conocían. En ese galpón los Federales encontraron y secuestraron 750 kilogramos de cocaína. El involucramiento de las autoridades de seguridad de la provincia en el almacenaje y comercialización de drogas era evidente.
Según se pudo constatar más tarde, dos de los hombres eran policías que trabajaban en el ministerio de Seguridad, que conduce Carlos Stornelli, y no existía ninguna orden de procedimiento oficial que explicara la presencia de los efectivos en el galpón. Aunque ellos argumentaron que estaban allí siguiendo la ruta de la efedrina que investiga Faggionatto Márquez, ni la jefatura regional especializada en narcotráfico, ni la justicia les había ordenado el procedimiento a los policías bonaerenses.
El tercer hombre era Alberto Molina, un comisario retirado que los acompañaba y que actualmente trabaja en una investigación paralela para la viuda de Damián Ferrón, una de las víctimas del triple crimen. Demasiada casualidad para ser cierta.
Los Federales detuvieron a los mexicanos, secuestraron la droga y escucharon las excusas de los policías. Ese día el Superintendente de la Dirección de Investigaciones de Tráfico de Drogas Ilícitas, Norberto López Camelo, estuvo en el galpón y buscó limpiar a los hombres de Stornelli. Aseguró que se trató de un operativo en el confluyeron, por pistas diferentes, la federal y la bonaerense, ésta última siguiendo la ruta de la efedrina.
Hoy el juez federal Juan Manuel Culotta es quien investiga el proceder de los policías bonaerenses que fueron a un supuesto allanamiento cuya orden, firmada por Funggionato Márquez, llegó horas más tarde. Culotta inició una investigación sobre el personal bonaerense y su participación en el operativo, dijeron los voceros.

Juez bajo la lupa
El diputado peronista Carlos Kunkel y el senador radical, Ernesto Sanz, ambos miembros del Consejo de la Magistratura, pusieron en la mira a Funggionato Márquez y emitieron un pedido de juicio político para el juez. ”Obviamente que creímos que ameritaba la situación iniciar una investigación, de lo que surja de ella sacaremos nuestras conclusiones y las daremos a conocer a través de nuestros dictámenes”, aclaró Kunkel.
Días atrás el propio Funggionato Márquez había salido a explicar su situación: ”Hay denuncia, está firmada por el Senador Sanz y el Diputado Kunkel en orden a que se me pide explicaciones por presunto mal desempeño por el procedimiento llevado a cabo en San Miguel, en conjunto con el Dr. Culottta por el tema”.
En declaraciones radiales el Juez aclaraba: “Sé mi trabajo, he hecho mi trabajo, trabajo por mi País. Trabajo honestamente, no estoy en venta y no les tengo miedo ¿Está claro? Se lo digo a usted y se lo digo al resto. Hace 3 años que estoy acosado porque trabajo contra el narcotráfico”.Kunkel tomó rápidamente la posta y lanzó: “Para que Faggionato Márquez no tenga que andar haciendo operaciones mediáticas es que nosotros, el Consejero Ernesto Sanz que es Presidente del Bloque de Senadores Nacionales de la Unión Cívica Radical y yo que soy Consejero en representación de la Cámara de Diputados, hemos resuelto darle la oportunidad al juez para que dé las respuestas que considere oportunas en el marco de la investigación que hemos abierto en el Consejo de la Magistratura”.“Nosotros creemos que los Jueces tienen que expedirse a través de sus Sentencias y que los miembros del Consejo de la Magistratura tenemos que expedirnos pidiendo las informaciones y disponiendo las investigaciones que consideramos oportunas y luego a través de los dictámenes”, resolvió el diputado oficialista.

Operativo “Diciembre Blanco”
Se trata de un procedimiento iniciado hace 8 meses cuando se detectó que una organización de narcotraficantes, integrada por argentinos y colombianos, se disponía a embarcar a España un importante cargamento de cocaína.
En la última semana se lograron incautar unos 500 kilos de cocaína en dos depósitos de Avellaneda. El operativo estuvo a cargo de personal de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal. Según las estimaciones la droga secuestrada tendría un valor de 15 millones de euros, tomando como base que el precio de la cocaína España es de unos 30 mil euros el kilo.
Fuentes de la investigación explicaron que la cocaína era trasladada con un nuevo método de ocultamiento. Utilizaban placas de madera que tenían ente uno y dos centímetros de espesor, y la droga acondicionada en el medio de cada una de las placas.

Vivir en Democracia - Por Eugenia Poletti

Los que tienen menos de 25 años no conocen otra forma de vivir más que en democracia. Para los que no vivieron los años de plomo, la militancia política es un escenario poco explorado, el voto un deber que se cumple a media conciencia y las instituciones, como el Parlamento y la Corte Suprema, organismos plausibles de corrupción.
Después de los tortuosos días de diciembre de 2001, cuando el hartazgo se convirtió en cacerola y los ahorros de los argentinos en rehenes del sistema financiero, las instituciones democráticas comenzaron un proceso de reconstrucción de la legitimidad perdida en la década del 90. Los jueces de la Corte Suprema eran cómplices del poder y los legisladores un conjunto de políticos en los que nadie creía. Por aquellos días triunfaba el “que se vayan todos”, el canto cansado de los que no creen más. Un pueblo harto de la mentira y la corrupción.
A menos de un año de elecciones Legislativas, oficialistas y opositores avanzan en alianzas electorales que los lleven a medir más en las encuestas de opinión. Muchos se olvidan de los acuerdos programáticos, de la afinidad de intereses y la comunión de una forma de entender el poder, la política y el proyecto de país. Sin embargo, los ciudadanos están más entrenados, más informados y más inconformistas. Ahora saben que su voto vale. En las urnas no se elegirá a un partido, a un hombre o una mujer, sino que se votará por un plan, por una idea, por un proyecto.
Un poco de historia
Tras la guerra de Malvinas, luego de ocho años de interrupción democrática, se reiniciaba el camino de la normalización institucional. El “Proceso militar”, había hecho bien los “deberes”. Logró trastocar las estructuras básicas de una economía asentada en la industria y la producción por una economía que privilegiaba la “valorización financiera” y la apertura de mercados.
La vuelta a la democracia inspiraba un aire de renovada esperanza para el pueblo argentino. Raúl Alfonsín, en las elecciones del 30 de octubre de 1983, se convertiría en el primer radical en derrotar a un justicialista. Otro acontecimiento produciría un antecedente nuevo. La U.C.R. obtenía la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, lo que permitía un cierto margen de gobernabilidad. El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumiría la presidencia, convirtiéndose así, en el emblema de la democracia en la argentina moderna. Durante su Gobierno no consiguió ni el apoyo ni el consenso ni la popularidad que pensaba y el país se desbordó social, política y económicamente. Pero la historia y sus relatos guardaron para el caudillo radical la estampa de la democracia.
Durante el gobierno de Alfonsín se desarrolló el Juicio a las Juntas Militares, se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) y el Congreso Nacional anuló la ley 22.294 de amnistía, dictada por el último gobierno militar. Se aprobó el Plan Alimentario Nacional (PAN), se lanzó el Plan Austral y se sancionó la Ley de divorcio vincular. También se vivieron episodios menos felices, como la sanción de las leyes de obediencia debida y punto final (limitaba los procesos judiciales contra el personal militar), la hiperinflación y la entrega anticipada del poder por los problemas económicos.Pese a todo y a todos Argentina vive en democracia, sea cual fuere la forma que ésta haya adquirido en la cultura latinoamericana, en la sociedad argentina y en los tiempos de la posmodernidad.

25 años no es nada - Por Jorge Déboli

Celebrar 25 años consecutivos de vida en Democracia, tendría que ser un acontecimiento habitual, pero sin el “consecutivos”.
Desde que somos Nación nuestra querida Argentina vivió alternativamente ciclos de crecimiento y de saqueo de sus riquezas, pero nunca la habían llevado a la peor de las crisis, de las tres más importantes que vivió el país, como la que hizo eclosión en diciembre de 2001.
Pero como toda crisis genera una oportunidad, la de finales del siglo XIX dio origen al Yrigoyenismo, proyecto al que tantos argentinos pusieron sus fichas y que la “Revolución del 30” derrocó dando inicio a la primera década infame del siglo XX.
Tras ella, la segunda oportunidad para la Argentina se empieza a gestar en la posguerra de los ´40, donde radicales y conservadores daban nacimiento al Peronismo, movimiento continuador del que Hipólito Yrigoyen no pudiera consolidar, pero que también se iba a frustrar en 1955 con la denominada “Revolución Libertadora”.
A pesar de todo, y de las sucesivas interrupciones institucionales de los 20 años que siguieron a aquel sanguinario golpe, el Estado de Bienestar siguió vigente en la Argentina.
El comienzo del fin

La última de las crisis, tiene su génesis con el gobierno de María Estela Martínez de Perón, a partir del primer ajuste neoliberal en la Argentina -recordado como el “rodrigazo”- que implementara aquel 4 de junio de 1975 su ministro de Economía, Celestino Rodrigo.
Rodrigo, asesorado por el banquero Ricardo Zinn, devaluó el peso de una forma tan brutal (el dólar lo llevó de 10 pesos a 26) que disparó los precios y desequilibró todas las variables económicas como nunca habían conocido los argentinos.
Zinn, autor de aquella famosa frase: "Achicar el Estado es agrandar la Nación", que luego diera cobertura a la dictadura oligárquico-militar de Martínez de Hoz y de Videla, y posteriormente al menemismo para la entrega “fundamentada” del patrimonio nacional, en ese primer ajuste, buscaba licuar los pasivos de ciertos sectores empresarios que luego apoyaron incondicionalmente el “Proceso de Reorganización Nacional”, dictadura para la cual Zinn continuó sirviendo, como también lo hizo con el gobierno de Menem.
La oportunidad llama otra vez
El modelo económico que se comenzó a aplicar a partir de 2002, a de raíz la crisis interna y el contexto internacional, permitió que a partir del cuarto trimestre de ese año la argentina comenzara a recuperarse y desde el segundo semestre de 2003 a crecer a una tasa del 8 ó 9 por ciento, alcanzado, objetivamente, desde que somos nación, la inédita serie de 60 meses de crecimiento ininterrumpido, a pesar y contra todos los pronósticos agoreros (o interesados) de la oposición más dura, de los oligopolios informativos y de los libretistas del neoliberalismo, como los economistas del Cema, o los columnistas Mariano Grondona y Joaquín Morales Solá, cuyas predicciones, para suerte de los argentinos, no se pudieron corroborar en los hechos.
Ahora, en inmejorables condiciones macroeconómicas e institucionales, el previsible colapso financiero internacional que por estos días sacude al mundo, nos renueva la oportunidad de consolidar el modelo de crecimiento.
Si bien la economía ya no crecerá a tasas tan altas, pero saldando una de sus asignaturas pendientes, la de achicar la brecha entre los que mas ganan y los que menos ingresos reciben, posibilitará el fortalecimiento del mercado interno y el sostenimiento del trabajo y la producción. Capitalismo puro le dicen.

jueves, 4 de diciembre de 2008

La política bonaerense - Cambios en el Ejecutivo provincial repercuten en el interior


Por Eugenia Poletti, de la redacción de Informes
Tras la designación de Débora Giorgi como ministra de Producción nacional,
quedó vacante el sillón que hasta entonces ocupara en la misma cartera a nivel provincial. En su lugar fue nombrado, Alejando Arlía, quien se desempeñaba como subsecretario de Asuntos Municipales. Cargo que, a su vez, será tomado por el diputado oficialista Juan De Jesús. En la Cámara Baja lo reemplazará Adriana Meckievi, hermana del ex intendente de Dolores, Alfredo Meckievi.

Como si fueran piezas de dominó, casi media docena de funcionarios bonaerenses participaron, en la última semana, de una seguidilla de cambios en el Ejecutivo producto de anuncios oficiales. Sucede que la creación del Ministerio de la Producción en Nación y la designación de Débora Giorgi como ministra desencadenaron una serie de cambios en cargos claves para el interior bonaerense. El ministerio de Producción y la Subsecretaría de Asuntos Municipales, crucial en las gestiones con intendentes y distritos del interior, estará conducidos desde esta semana por caras nuevas.
El sillón que hasta el 26 de noviembre ocupó Giorgi como ministra de Producción bonaerense, desde el pasado 27 de noviembre pasó a ser ocupado por Alejandro Arlía. Hasta ese momento Arlía se desempeñaba como subsecretario de Asuntos Municipales, cargo al que accedió con la gestión de Daniel Scioli y que hoy lega al diputado oficialista Juan De Jesús, ex intendente del partido De la Costa.
De Jesús fue elegido por las autoridades provinciales para conducir Asuntos Municipales, básicamente, por su experiencia como intendente bonaerense tres períodos consecutivos y su buena relación con los jefes distritales. El jefe de Gabinete y Gobierno de la provincia Alberto Pérez, lo confirmó en el cargo el jueves 27."Es un hombre con experiencia en la provincia, fue intendente, vicepresidente de la FAM, con experiencia legislativa, un hombre de la política con buen trato con todos los intendentes. Creo que puede seguir desarrollándose en la Subsecretaría en la forma que queremos en este gobierno: con mucha fluidez, con mucha asistencia a los municipios", dijo el jefe de Gabinete sobre el diputado provincial del FpV.
Para asumir en el cargo el legislador pedirá licencia en la Cámara baja y la banca libre será ocupada por Adriana Meckievi, hermana del intendente de Dolores. La asunción oficial del ex subsecretario será esta semana, después del encuentro entre “el gobernador, De Jesús y Arlía para hablar de la transición", especificó Pérez.
La subsecretaría de Asuntos Municipales es uno de los departamentos del Ejecutivos de mayor relación con los distritos de la provincia. Es a través de esta subsecretaría que se impulsó el proyecto de autonomía de las cajas municipales en cuestión tributaría y que se pensó el impacto de la reforma impositiva concretada en agosto de este año. Fue también la subsecretaría la que intercedió para lograr mayor financiación a los municipios más ajustados cuando se necesitaron fondos para participar de Los Juegos Deportivos La Provincia. La política de quién conduzca el área será clave para el futuro de los municipios.
El nombramiento de Arlía
El ahora ex subsecretario de Asuntos Municipales bonaerense, Alejandro Arlía, juró como Ministro de la Producción el jueves 27 y fue definido por el gobernador Daniel Scioli como “un joven brillante y un gran articulador, algo esencial en este momento donde hay que proteger y apuntalar a los distintos sectores productivos".
Tras su asunción el nuevo ministro expresó: "Los ejes de gestión serán mucho trabajo, consenso, búsqueda de articulación de lo público, de lo privado en los distintos niveles de gobierno", y adelantó que para evitar la pérdida de empleo se trabajará articuladamente con otras carteras bonaerenses.
El objetivo será "acercar las herramientas para prevención de crisis empresariales y sostener los puestos de trabajo, acceder a créditos bancarios por parte de las empresas que lo requieran. Hemos tenido un programa fuerza productiva muy exitoso en 2008 y lo vamos a continuar en 2009", afirmó.
Con respecto a la asistencia a industriales Arlía sostuvo: "Vamos a coordinar y complementar los programas nacionales en los cuales están previstos incentivos hacia las empresas de los sectores que pueden estar más castigados por la crisis".
"El éxito de toda gestión es el trabajo en equipo, el trabajo solidario, integrado entre nación, provincia y municipios, y entre empresarios-trabajadores y estado. El éxito no es el individual o personal. Cuando la Argentina fue por ese camino le fue muy mal", cerró el nuevo ministro.
La designación del antiguo subsecretario al frente de la cartera de Producción fue bien recibida por los sectores más involucrados con la gestión del Ministerio y por funcionarios nacionales como el ministro de Economía, Carlos Fernández que llamó a trabajar en equipo.
La designación de Giorgi
Aunque a primera vista los cambios parecen sólo cuestiones administrativas que interesan a los políticos, lo cierto es que la administración de Débora Giorgi marcó un antes y un después en materia de gestión y diálogo con los municipios. Sobre todo desde la asunción de Scioli como Gobernador, por la unificación de Producción con Asuntos Agrarios. Durante los meses del conflicto agrario y también después, los ruralistas destacaron la buena predisposición de la ministra y su voluntad de diálogo y acción.
Por eso, la noticia de la designación de Giorgi en nación fue tan bien recibida por las entidades agropecuarias, representadas por los miembros de la Mesa de Enlace. También los empresarios automotrices e industriales aplaudieron el desembarco de la Ministra en el escenario Nacional. La identifican no como una militante kirchnerista, sino como una técnica de las finanzas venida del mundo universitario y la gestión privada.
Giorgi tendrá a su cargo las áreas de Turismo, Agricultura, Industria, y la Agencia Nacional de Promoción de Inversiones. Si bien en algunas no tendrá intervención directa, sí llevará adelante la supervisión. Una de las áreas que quedará bajo su tutela será l Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario, que conduce Ricardo Echegaray.
Nexo
El jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez, afirmó respecto de la asunción de la funcionaria que es una persona "que conoce como nadie el sector" y que será clave "para las relaciones de la provincia con el gobierno nacional". En tanto el jefe de gabinete Nacional, Sergio Massa, precisó que la creación del Ministerio de Producción, será un organismo que defenderá las exportaciones y las políticas sectoriales para garantizar el nivel de crecimiento de la economía argentina.
"El Ministerio de Producción tiene como objetivo dotar a la Argentina de una estructura que defienda las exportaciones, fortalezca las políticas industriales y agropecuarias, y articule los distintos sectores para profundizar el proceso de transformación de la Argentina y garantizar tasas de crecimiento y nivel de empleo y actividad económica", dijo Massa en la rueda de prensa.