domingo, 27 de diciembre de 2009

Ya nadie te humilla


El equipo de antropología forense identificó los restos del histórico sindicalista Jorge Di Pascuale, secuestrado en 1976 durante la última dictadura militar.A Di Pascuale lo arrancaron de su casa en la madrugada del 29 de diciembre de 1976, al día siguiente de su cumpleaños número 46. Sobrevivientes lo vieron en el centro clandestino "El Vesubio", donde permaneció hasta febrero de 1977 según testimonios. El informe antropológico sobre sus huesos indica: "Al menos tres proyectiles en cráneo, hombro y pelvis".
Foto Sindicato de Farmacia: Jorge Di Pascuale en 1963 con el General Perón, cuando éste los designó su Delegado Personal

Ya nadie te humilla
Poema de Vicente Zito Lema In memoriam de Jorge Di Pascuale

Las sombras del ayer abren sus puertas, detrás está el abismo… la muerte sucede en el pasado…
Van y vienen los recuerdos, siempre ansiosos,
encendidos, como un caballo que galopa bajo una luna todavía en sangre, casi seca…
Ahí está la noticia; llega entre nubes rojas, sin que el cielo se inmute, ningún ángel levante
su espada, ninguno de los dioses ruja…
En la fosa clandestina, pasando el río de las grandes mugres y la vida deshecha
Hay restos de un hombre…
30 años y más del ayer, desaparecido…
Que identificado por el equipo forense…
Resultó ser…un líder sindical…
De una generación que quiso construir el cielo en la tierra, alguien dijo…
Y se quedaron desnudos
Y era invierno
Y para colmo llovía…
Nadie cubrió con flores sus huesos
Ni tejió los días de la eternidad…
Van y vienen los recuerdos…
La liviandad del tiempo nos espanta…
El compañero dejó sus huellas en los bordes de nuestros cuerpos…
Cuando la patota militar entró a los golpes en su casa dijo: Nunca dejaré de odiarlos…
Lo torturaron mucho. La agonía fue lenta. Ni siquiera la piedad de un tiro de gracia…
El compañero es una historia –o mejor una leyenda– del buen amor –cuando todo tambalea–
y la mejor lucha en los campos de Octubre
Que resucita…
Mientras su muerte sin castigo embiste a los gritos en la noche de los gritos contra la paz del inocente sin memoria que no sabe / no contesta / que con jeta de santurrón vomita: en algo andaban… pasaron tantas cosas…
El compañero ha vuelto a las andadas…
Su nombre alienta; otra vez galopa…
Su cuerpo estuvo en la tierra…
Humillado en la tierra…
Desaparecido en la tierra…
Su noche en la noche de las noches ha tocado fin…
Otra vez está aquí como una nube sobre el cielo de verano alentando el fuego / moviendo los sueños
En el viejo sindicato de la calle Rincón
Donde tu alma es tu memoria…
Y ahora hablaremos de vos entre los compañeros, y alguno preparará el mate, y te abrazaremos
Como si estuvieras en el aire…
Porque el aire siempre nos abraza...
Nadie pide clemencia / el barco sigue andando entre las aguas bravas…
Vos estás con nosotros y las estrellas relucen…
Lejanas, muy lejanas, pero relucen…




lunes, 21 de diciembre de 2009

Valenzuela activó la memoria de los argentinos


Por Carlos Eichelbaum

Casi el doble de desempleo que el actual (17,1% contra 9%); una consecuente política de precarización del mundo del trabajo en su apogeo que arrasaba con salarios y condiciones laborales de los trabajadores; profundización de los niveles de pobreza e indigencia; una reforma tributaria antiindustrial y antiexportadora que además encarecía fuertemente tarifas y transportes; generalización del IVA al 21%; crisis del modelo de convertibilidad y de su paternidad –con el reemplazo del hasta entonces superpoderoso ministro de Economía– y máximo nivel de dependencia de la economía nacional respecto de las exigencias del Fondo Monetario Internacional. También, estallido judicial del escándalo del negociado de la empresa norteamericana IBM y el Banco Nación.

Esos eran los indicadores centrales, las notas esenciales, de la Argentina de 1996 que el secretario de Estado adjunto para América latina de los Estados Unidos, el chileno-norteamericano, Arturo Valenzuela, con una percepción claramente distinta de la que tuvieron los argentinos sobre el tema, propuso como modelo perdido de “seguridad jurídica” y de generador de entusiasmo para los inversores.

Añoranzas
Sería esa Argentina, dejó entender Valenzuela, o una parecida, la que debería surgir de los “algunos cambios” que pregonó sin mayores precisiones, aunque los relacionó con problemas de “seguridad jurídica” y de “manejo económico”, para que los empresarios norteamericanos con negocios en el país dejen de lado sus “preocupaciones que llevarán a que no podrán realizar las inversiones que estarían interesados en hacer hacia delante”.A trece años vista, el planteo de Valenzuela resulta todavía más extraño si se tiene en cuenta que aquellos indicadores críticos del año 1996 se fueron reconfirmando y agravando en una dinámica que desembocó en la larguísima y durísima recesión, la vertiginosidad que alcanzó paralelamente el proceso de fuga de capitales y profundización del endeudamiento externo, hasta explotar en la crisis del 2001 y 2002.

El 1 a 1 les caía mejor
Claro que resulta comprensible que a los empresarios norteamericanos les cayera mejor la “seguridad jurídica” y el “manejo económico” de la Argentina de Carlos Menem y Domingo Cavallo, y de Roque Fernández a partir del 27 de julio de ese año, tras la renuncia del padre cuanto menos técnico de la convertibilidad.Eran épocas en las que el ministro de Trabajo, Armando Caro Figueroa, uno de los grandes ideólogos de la precarización laboral, no se hubiera animado ni siquiera a la muy tibia reacción de su sucesor de estos tiempos, Carlos Tomada, frente a las permanentes violaciones a las leyes y decisiones judiciales sobre relaciones laborales en las que incurre la filial argentina de la multinacional Kraft, precisamente de origen norteamericano. En esos mismos tiempos, además, no había límites a las posibilidades de remisión de utilidades al país de origen de las empresas, y el esquema de valorización financiera del capital, gracias entre otras cosas a que la política cambiaria y de tasas de interés, permitía hacer enormes y muy rápidas ganancias en dólares en el mercado bancario.

Gestos
Aquella “seguridad jurídica” garantizaba también a concesionarias de servicios públicos privatizados en los años inmediatamente anteriores y con marcos regulatorios inexistentes o casi, concesionarias generalmente de capitales multinacionales, la posibilidad de actualizar tarifas, a valor dólar, según los índices de inflación de los Estados Unidos, muy superiores a los de la Argentina de la convertibilidad.La comprensión puntual de las objeciones de Valenzuela se hace un poco más difícil si se tiene en cuenta que, a pesar de la oposición de varios otros sectores, el Gobierno de Cristina Kirchner impulsó e hizo aprobar en el Congreso, en acuerdo con los sectores partidarios opositores que fogonean las opiniones de las que el funcionario de Barack Obama se hizo eco, la reapertura del canje de la deuda pública. Y en un gesto aún más fuerte hacia los organismos multinacionales de crédito, acaba de anunciar la creación por decreto de un fondo de garantía de la deuda financiado con las reservas “excedentes” del Banco Central.]

Disciplinamiento
Pero los comentarios de Valenzuela, en realidad, se enmarcan en la flamante decisión de los Estados Unidos de lanzar señales de disciplinamiento hacia su “patrio trasero”, sobre todo hacia aquellos gobiernos de América latina que en los últimos años, con sus más y sus menos, vienen planteando actitudes de mayor independencia respecto de Washington.En los últimos días la jefa directa de Valenzuela, la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton –en el ’96 era primera dama de su país–, había formulado sin disfraces advertencias duras contra esas actitudes de autonomía, dirigidas sobre todo a los gobiernos de Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, colocados, no todos por las mismas razones, en una especie de primera línea en las fuentes de malhumor para la administración Obama. El Gobierno argentino también mantiene controversias con Washington en temas como el de la complacencia de fondo con el golpe de Estado en Honduras o el del establecimiento de bases militares estadounidenses en Colombia. Más que críticas particulares por situaciones de negocios de las empresas norteamericanas, los comentarios de Valenzuela parecieron destinados a dejar constancia de que la línea abierta por Hillary también tiene a Buenos Aires en sus alcances.

jueves, 17 de diciembre de 2009

La Bonaerense: puesta en escena II



Por Jorge Déboli, de la redacción de Informes

El ministro de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, denunció en la fiscalía de Instrucción platense, a cargo del fiscal Marcelo Romero, que los tres homicidios de mujeres en asaltos cometidos en los últimos días en el conurbano bonaerense “podrían haber sido instigados por personal policial en actividad, en retiro o exonerados” con el “objetivo de desestabilizar” al gobierno de Daniel Scioli. Con esta denuncia, cobra verosimilitud y trae a la memoria, aunque en contextos diferentes, el complot que en su momento denunció el viceministro del área de Seguridad, Marcelo Sain, cuando el titular de la cartera era Juan Pablo Cafiero, y el gobernador, Felipe Solá.


Durante la dictadura militar la policía bonaerense, a raíz de la impunidad con la que se manejaba, había sumado a los dos negocios ilícitos que históricamente controló (el juego clandestino y la prostitución), el secuestro extorsivo de supuestos subversivos y el saqueo de sus viviendas. No obstante, durante las administraciones de Alejandro Armendariz y de Antionio Cafiero al frente de la gobernación bonaerense hasta comienzos de los ‘90, este cuerpo de seguridad pudo ser controlado por las instituciones de la Democracia, aunque sin delegar su caja histórica.


Sin embargo, a partir de la administración duhaldista, con Pedro Klodzyck como jefe de “la mejor policía del mundo”, los negocios de la bonaerense, se ampliaron en el circuito comercial ilícito, al robo de coches para su posterior desguace y comercialización de autopartes, al secuestro extorsivo y el más jugoso y millonario de los negocios de mayor expansión durante la década menemista, el narcotráfico, cuyas recaudaciones les permitía “hacer una multimillonaria caja” que mejoraban ostensiblemente sus ingresos, además de repartir dividendos entre integrantes corruptos de las corporaciones política y judicial.


Memoria
Esta situación fue claramente denunciada por el entonces viceministro de Seguridad bonaerense, Marcelo Sain, cuando el ministro de Seguridad bonaerense era Juan Pablo Cafiero, y el gobernador era Felipe Solá, hoy socio de los empresarios “exitosos” de la segunda década infame, Francisco de Narváez y Mauricio Macri.
Saín, el mismo que le abrió la valija a Antonini Wilson cuando estaba al frente de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, ahora milita en la filas de sabbatelismo, cuyo líder, el ex jefe comunal de Morón y flamante diputado nacional, Martín Sabbatela cambió la historia de ese distrito del oeste del Gran Buenos Aires, gobernado en tiempos del menemato por el tristemente célebre Juan Carlos Rousselot.
En aquel momento, Sain hizo declaraciones explosivas sobre lo que muchos sabían (y saben) pero que nadie se anima a admitir públicamente y mucho menos denunciar: “lo producido por el narcotráfico, el secuestro extorsivo y el robo de autos, financia a la corporación política y judicial”.
Estas declaraciones fueron las que marcaron el final de Sain en la administración Solá. Ninguno lo respaldó. Ni el ministro Cafiero, ni el propio propio Gobernador, y menos aún “la confederación de punteros políticos”, integrada por los caciques del conurbano, que no le perdonaron semejante osadía.


Complot
Sin embargo, a poco que comenzaran su gestión, por agosto de 2002, Cafiero y Sain habían denunciado
un complot contra la seguridad”, en el que mencionaban que distintos políticos hacían marketing del terror y las muertes para lograr pequeños réditos electorales.
Buena parte del gobierno nacional, legisladores duhaldistas e intendentes de la provincia de Buenos Aires salieron en ese momento con críticas durísimas contra los diagnósticos lanzados por ambos funcionarios.
Ahora, el actual ministro Stornelli, en un contexto muy diferente, de apoyo del Gobierno nacional y de intendentes del conurbano a la administración de Scioli, salió con una denuncia que parece un calco de aquella. Según consta en la misma, los hechos en los que fueron asesinadas las tres mujeres "podrían haber sido instigados por personal policial en actividad, en retiro o exonerados" en rechazo "a las modificaciones realizadas en la dirección provincial de delitos contra la propiedad automotor", que habrían "neutralizado" actividades delictivas.


Palanca en boludo
En su denuncia, Stornelli precisa que el modus operandi consistiría en "el reclutamiento de menores y mayores de edad en asentamientos de emergencia a contraprestación dineraria" para que cometan esos hechos violentos, con la policía poniendo “palanca en boludo”, es decir, “dejando hacer”.
El objetivo de esos crímenes, de acuerdo con la presentación del ministro de Seguridad, sería la de "provocar conmoción con el objetivo de desestabilizar" al gobierno de Scioli, casualmente coincidente con los dichos de Biolcatti: “en lugar de descabezar a la cúpula policial, habría descabezar a la gobernación”.
Con relación a las tres mujeres asesinadas, en los últimos días en determinadas zonas del Gran Buenos Aires, según la denuncia, no habrían sido elegidas "al voleo" sino seleccionadas por su perfil familiar y social, para generar conmoción y movilizar a la ciudadanía.
Stornelli habría obtenido la información de anónimos que llegaron a su escritorio.

Apoyo
Por si quedan dudas sobre el interés del gobierno nacional en apoyar al provincial en la lucha contra la inseguridad, el fiscal Romero, informó que está trabajando con la SIDE y el área de inteligencia de Gendarmería Nacional, en quienes se apoya para investigar los hechos, los que, de comprobarse, tendrían una gravedad institucional inusitada y derivaciones insospechadas por el común de la opinión pública.
A tono con su ministro, el gobernador de la provincia, Daniel Scioli al hablar en el acto aniversario de la policía provincial, afirmó que se encuentran "ante brutales crímenes que comparten características muy particulares". "Son episodios llamativos por la frecuencia en la que se dieron y especialmente porque las víctimas eran mujeres", dijo en referencia a los crímenes de la arquitecta y catequista Renata Toscano, en Quilmes; la docente Sandra Almirón, en Derqui; y la bioquímica Ana María Castro, en Lanús Oeste.
Las tres mujeres fueron asesinadas por delincuentes jóvenes que las asaltaron cuando estaban a bordo de sus autos y les dispararon a quemarropa con presuntos fines de robo, pero que sólo utilizaron los vehículos sustraídos, para huir de las escenas de los crímenes.


miércoles, 16 de diciembre de 2009

Carlos Suarez: un periodista ético que partió


Hondo pesar causó entre los trabajadores de prensa y vastos sectores de la política nacional, el fallecimiento del militante, escritor y periodista de investigación, especializado en política nacional y latinoamericana, Carlos O. Suarez. (Foto: gentileza Tucumanhoy.com)

Suárez se desempeñó como profesor de Historia de América Latina en la UBA y en universidades de México y de Italia. Militante peronista, fue miembro de Prensa del Frejuli y del PJ, integrante de la mesa nacional de Intransigencia y Movilización Peronista, y miembro del consejo superior del Movimiento Peronista Montonero.
Durante los años de plomo en nuestro país, Suárez fue exiliado político y tuvo una activa participación en la puesta en el aire de Radio Noticias del Continente en Costa Rica. En su dilatada trayectoria militante y profesional, realizó investigaciones de CICSO cerca de Beba Balvé, también fallecida hace pocos días, con quien, junto a Luis Brunati, publicó “La estrategia neocolonial del Imperio”.También trabajó junto a Rodolfo Walsh, y fue uno de los directores de la mítica Radio Noticias del Continente, emisora ubicada en Costa Rica que transmitía en onda corta a fines de los '70 para la resistencia a las dictaduras latinoamericanas, entre muchos hitos de su actividad. A partir de mediados de 1983 fue secretario de Prensa de Intransigencia y Movilización Peronista, y luego de recuperada la democracia trabajó junto a su compañera de entonces, la actual ministra de Defensa, Nilda Garré, en la presidencia del Bloque de senadores del Justicialismo, que por aquellos años presidía el Senador Leónidas Saadi. En los 90 denunció la entrega y privatización de los medios de comunicación. Recientemente había publicado su libro: “Gemelas-Pentágono y CIA. El pacto oscuro detrás del 11-S Autoatentados”, con prólogos de Stella Calloni y Norberto Galasso.
Fue director de la Revista Repensar (Visión y Proyección de la Experiencia Montonera). "Siempre fue pobre. Siempre fue valiente. Siempre fue un consecuente señalador de las políticas de dominación del Imperialismo norteamericano y de la complicidad de los cipayos vernáculos que instrumentaban la estrategia neocolonial en América Latina", dijo de él, el periodista Martín García.

Radio Noticias del Continente
Hacia 1979, Suárez junto a otros integrantes de la Resistencia Peronista, instaló legalmente en Costa Rica la emisora de radio de onda corta, Radio Noticias del Continente, que transmitía para toda América Latina.Bajo su dirección, la función de esta emisora era la de denunciar las crecientes violaciones a los derechos humanos y las consecuencias de la política económica en todo el continente Latinoamericano, y era parte de una ofensiva propagandística contra el régimen dictatorial argentino, que llevaba adelante el Movimiento Peronista Montonero, el cual integraba, junto a los ex gobernadores de Buenos Aires, Oscar Bidegain; de Córdoba, Ricardo Obregón Cano, y de Mendoza, Alberto Martínez Baca, entre otros dirigentes del peronismo. Las presiones del gobierno militar, con el respaldo de las dictaduras imperantes por entonces en Guatemala y El Salvador, hicieron que la experiencia fuera obligada al silencio, a principios de 1981.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Cristina pidió democratizar la provisión de papel a los diarios


Durante un encuentro con editores de diarios, la representante del Estado en Papel Prensa, Beatriz Paglieri, afirmó que la presidenta de la Nación le pidió que centrara su acción como Directora de Papel Prensa, en “democratizar la provisión de papel para diario”, de tal forma que todos los diarios Pymes del interior del país “tengan acceso a ese vital insumo en cantidad y precio competitivo”.

A un año de haberse conformado Dypra (Diarios y Periódicos Regionales Argentinos), esta entidad convocó a editores de diarios pymes de varias provincias, para evaluar la situación de la actividad en la búsqueda de un plan de trabajo común, que lleve a encontrar soluciones a los problemas por los que atraviesa el sector de diarios Pymes de nuestro país. El evento se desarrolló la semana pasada en la sede de Cooperar (Confederación Cooperativa de la República Argentina), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde funcionan las oficinas de Dypra, y contó con la participación del titular de la entidad convocante, Nahum Mirad, de Comercio y Justicia de Córdoba, de la economista Beatriz Paglieri, directora por el Estado de la empresa Papel Prensa, Luis Lázzaro, Coordinador General del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), Edgardo Form, titular de Cooperar, y Jorge Déboli, del Grupo Editor Informes, secretario de Dypra, además de una veintena de editores de diarios de 15 provincias que juntos concentran más del 10% del consumo de papel para diario.
La representante del Estado en Papel Prensa, Beatriz Paglieri informó que las instrucciones de la presidenta fueron que "haya papel para atender la demanda interna de este insumo para periódicos y que se trabaje sobre el impacto ambiental". En este sentido, "el trabajo nuestro (del Estado) es para que a las empresas que integran la papelera les vaya bien, que inviertan, que ganen, atendiendo a las empresas pymes editoriales". También Paglieri sostuvo que la "pasividad histórica de los representantes del Estado, quien posee 27,5% de las acciones de Papel Prensa, se cambió ahora por un rol más activo, lo que genera reacomodamientos".
En tanto que Mirad, expuso algunos de los logros de un año de trabajo de Dypra, fundamentalmente, en la órbita de la compra corporativa de papel para diarios: "Las primeras compras comunes permitieron ubicar el precio al que compramos papel en la franja de los 600 dólares por tonelada, estamos convencidos que si multiplicamos el poder de compra podremos bajar aún más ese precio", sostuvo Mirad. "Pero el tema del papel es sólo uno de los puntos donde los editores de periódicos debemos trabajar, señaló el editor. Temas como la necesidad de recambio y adecuación tecnológica, desarrollo de mejores contenidos que atiendan a las necesidades de las comunidades adonde estamos insertos, políticas impositivas y crediticias adecuadas, redistribución de la pauta oficial, etc. son centrales para el desarrollo y evolución de la prensa escrita", afirmó el dirigente cooperativista.
Por su parte, Jorge Déboli, explicó la participación de la entidad en diferentes instancias para instalar las problemáticas específicas del sector: "a comienzos de año se envió una carta a la presidenta Cristina Fernández señalando entre otras cosas la importancia de una provisión de papel sustentable y a precios competitivos". También se expuso a la presidenta la necesidad de resolver la "mochila fiscal" de los medios gráficos pymes y cooperativos (tema que se venía reclamando desde mediados de 2003), derivando el pasado 27 de abril, en el anunciado "plan de cancelación de pasivos fiscales para las Pymes periodísticas".
Además de eso, Dypra trabaja para formular el "embrión" de una Ley Pyme específica para el sector editorial, "donde haya líneas específicas de promoción además de soluciones a las problemáticas derivadas de las inequidades impositivas", sostuvo Déboli. Por otra parte Dypra participó de las audiencias por la Ley de Servicios Audiovisuales, donde el propio Déboli precisó la postura de la entidad en apoyo a la Ley de SCA, y el manejo extorsivo que se hace con la provisión de papel.Edgardo Form, presidente de COOPERAR y representante por el cooperativismo en el Consejo Federal de Comunicación, destacó los logros de Dypra, tras un año de trabajo, alentando a consolidar el camino de integración de los medios pymes regionales con los cooperativos, iniciado justamente a partir de la creación de Dypra.
A su turno, Lázzaro, destacó las posibilidades para las pymes que se abren tras la aprobación de la Ley de Servicios Audiovisuales. En este sentido, afirmó que se está trabajando en un proyecto complementario para que este sector pueda mejorar su capacidad de desarrollarse en este nuevo marco legal. "En este sentido habría que buscar confluencias entre las pymes audiovisuales y las gráficas", sostuvo Lázzaro.

jueves, 3 de diciembre de 2009

El consumo viene avisando



Por Marcelo Zlotogwiazda

Crece la predisposición de la población a consumir. La información económica más relevante publicada el pasado sábado 21 por el diario de mayor circulación del país no surge de algún artículo periodístico sino de sus avisos. Ese día, 32 de las 96 páginas del cuerpo principal de Clarín, es decir, una de cada tres, fueron cubiertas con publicidad de cadenas de supermercados, de electrodomésticos y de compañías de celulares.Esa apabullante proporción es un claro indicio de la recuperación económica general, y de que las expectativas empresarias sobre la capacidad y predisposición a consumir de un amplio segmento de la población son muy favorables.


Además de lo significativo de la cantidad de publicidad, también es demostrativo el contenido. Sólo uno de los 32 avisos estuvo enteramente dedicado a promocionar artículos de primera necesidad, que en este caso es la barata de carne a 6,99 pesos el kilo de varios cortes que casi todos los fines de semana anuncia una cadena de supermercados en forma rotativa. Hubo otros cuatro avisos dedicados parcialmente a ofertas de diferentes bienes de consumo no durable (desde quesos, fiambres y yogures, hasta whisky, bebidas blancas y pañales), y uno con descuentos para todos los productos adquiridos con determinadas tarjetas de crédito o débito.Los restantes 26 avisos eran exclusivamente de electrodomésticos y celulares, rubros que también estaban presente en las ya señaladas cinco páginas con combinación de rubros. En total 31 páginas. Los que conocen de marketing dicen que eso es un síntoma indudable de que la crisis ha quedado atrás, ya que en esos momentos de retracción los grandes supermercados vuelcan el mayor esfuerzo publicitario a los bienes de consumo masivo y sólo marginalmente a los productos durables.Hay más de una razón para entender lo que parece ser el comienzo de un nuevo auge en la compra de artículos de valor. La normalización productiva y el freno a los despidos en el ámbito local, dentro de un contexto internacional que ha dejado de emitir noticias catastróficas, disiparon los temores generales que predominaron hasta pasado mitad de año.

Pronósticos
Pero el factor clave que está induciendo el consumo es la combinación de la reaparición del crédito para tal fin a tasa de interés nula o baja, con una perspectiva predominante de que el dólar se va a mantener bastante quieto, y por lo tanto no constituye una alternativa atractiva de ahorro.Ya hay incluso un consultor privado que comparte el pronóstico oficial sobre el tipo de cambio que un par de meses atrás sonaba exageradamente optimista. En el último informe de su estudio, el ex viceministro Miguel Bein ubica el dólar a fin de este año igual que ahora, y para fin de 2010 en nada más que 4,10. Es decir un alza entre puntas de apenas un 7 por ciento, y un valor promedio anual del orden de 3,95, tal como contempla el Presupuesto.Con ese horizonte, e incluso con expectativas de devaluación algo mayores, es lógico esperar que los depósitos en pesos le sigan ganando espacio al dólar como alternativa de ahorro, lo que a su vez retroalimentaría la oferta de préstamos por parte de bancos en situación de liquidez.Al repunte en la demanda de los mencionados bienes durables hay que agregar el impacto del programa de asignación a la niñez sobre el consumo de artículos de primera necesidad. El aporte de esta medida al aumento del Producto Bruto Interno se estima entre medio y un punto porcentual. Y es probable que el mercado automotor recupere el nivel de 2008.

Vaticinios
Dado ese panorama, y considerando que el consumo representa tres cuartas partes de la demanda agregada, no es extraño que voces gubernamentales hayan salido en los últimos días a vaticinar que el crecimiento en el 2010 va a ser superior al 2,5 por ciento que figura en el Presupuesto. Desde el Ministerio de Economía dicen en privado que esperan una suba del 5 por ciento en el PBI, algo que la titular del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, ya se animó a decir en público. Incluso la Presidenta auguró que se viene otro ciclo de crecimiento “muy importante”.También los pronósticos privados se están corrigiendo hacia arriba. Tanto la Unión Industrial Argentina como la Cámara Argentina de la Construcción prevén que el crecimiento puede llegar al 5 por ciento. Es que no sólo el consumo muestra señales alentadoras. La demanda agregada también va a recibir un fuerte impulso externo. Se espera que la balanza comercial arroje nuevamente un saldo positivo superior a los 10.000 millones de dólares. En esas proyecciones es clave la contribución del complejo sojero, que el año próximo incrementaría sus exportaciones en cerca de 10.000 millones de dólares.

El otro motor
Si bien no hay expectativas de que la inversión (la otra variable que conforma la demanda agregada) pegue un gran salto en 2010, puede ocurrir que al menos uno de sus rubros tenga una buena performance. Se trata de la construcción, que suele tener un comportamiento similar al consumo de bienes durables: es un mercado que responde positivamente a la disponibilidad de crédito y a las perspectivas de tranquilidad cambiaria. En este sentido, llamó la atención el aviso que un banco de capital español publicó el fin de semana pasado ofreciendo un nuevo préstamo hipotecario a quince años de plazo y a una tasa fija en pesos algo inferior al 22 por ciento anual. Los requisitos de esta línea crediticia la restringen a una franja de clase media-alta para arriba, pero de todas maneras constituye una alternativa más accesible que las que hasta ahora había desde la banca privada.Superada la crisis, el horizonte más despejado que se avizora para 2010 es otra oportunidad que se le presenta al Gobierno para ocuparse de todos los problemas que no pudo o no quiso resolver, además de los que fue creando, a lo largo del extraordinario sexenio de expansión 2003-2008. La necesidad de un perfil productivo más integrador e inclusivo socialmente, la falta de una banca de desarrollo, la maraña de subsidios, y una estructura tributaria muy injusta, por dar algunos ejemplos.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Manifiesto contra el desempleo


Por José Saramago, Premio Nobel de Literatura

Esta columna fue escrita por el premio Nobel de Literatura, José Saramago, para apoyar la creación de un movimiento social contra el desempleo en Europa. Se la pidieron al Nobel, sus organizadores, quienes preparan manifestaciones de protesta por el desempleo en todos los países europeos.
Se trata de un movimiento ciudadano emergente en el viejo continente, que “quiere despertar a la sociedad civil para acabar con la pandemia del paro (desempleo)”. Preparan una movilización general para el próximo 12 de diciembre a las 12:00 a la que están llamados “todos los agentes sociales, políticos, sindicales, profesionales, intelectuales, trabajadores todos para secundar esta iniciativa.” Su texto es el que sigue a continuación:

La gravísima crisis económica y financiera que está convulsionando el mundo nos trae la angustiosa sensación de que hemos llegado al final de una época sin que se consiga vislumbrar qué y cómo será lo que venga a continuación.
¿Qué hacemos nosotros, que presenciamos, impotentes, al avance aplastante de los grandes potentados económicos y financieros, locos por conquistar más y más dinero, más y más poder, con todos los medios legales o ilegales a su alcance, limpios o sucios, normalizados o criminales? ¿Podemos dejar la salida de la crisis en manos de los expertos? ¿No son ellos precisamente, los banqueros, los políticos de máximo nivel mundial, los directivos de las grandes multinacionales, los especuladores, con la complicidad de los medios de comunicación social, los que, con la soberbia de quien se considera poseedor de la última sabiduría, nos mandaban callar cuando, en los últimos treinta años, tímidamente protestábamos, diciendo que nosotros no sabíamos nada, y por eso nos ridiculizaba?
Era el tiempo del imperio absoluto del Mercado, esa entidad presuntamente auto- reformable y auto-regulable encargada por el inmutable destino de preparar y defender para siempre jamás nuestra felicidad personal y colectiva, aunque la realidad se encargase de desmentirlo cada hora que pasaba. ¿Y ahora, cuando cada día aumenta el número de desempleados? ¿Se van a acabar por fin los paraísos fiscales y las cuentas numeradas? ¿Será implacablemente investigado el origen de gigantescos depósitos bancarios, de ingenierías financieras claramente delictivas, de inversiones opacas que, en muchos casos, no son nada más que masivos lavados de dinero negro, del narcotráfico y otras actividades canallas?
¿Y los expedientes de crisis, hábilmente preparados para beneficio de los consejos de administración y en contra de los trabajadores? ¿Quién resuelve el problema de los desempleados, millones de víctimas de la llamada crisis, que por la avaricia, la maldad o la estupidez de los poderosos van a seguir desempleados, malviviendo temporalmente de míseros subsidios del Estado, mientras los grandes ejecutivos y administradores de empresas deliberadamente conducidas a la quiebra gozan de cantidades millonarias cubiertas por contratos blindados?
Decir “No al paro” es frenar el genocidio lento pero implacable al que el sistema condena a millones de personas. Sabemos que podemos salir de esta crisis, sabemos que no pedimos la luna. Y sabemos que tenemos voz para usarla. Frente a la soberbia del sistema, invoquemos nuestro derecho a la crítica y nuestra protesta. Ellos no lo saben todo. Se han equivocado. Nos han engañado. No toleremos ser sus víctimas.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Monopolios: qué pensaban Prebisch, Cooke y Roosevelt


Por Mario Rapoport


La reciente discusión sobre la ley de medios pone en el tapete nuevamente el problema de los monopolios y liga inevitablemente a dos personajes bien disímiles que en la Argentina combatieron prácticas monopólicas, aunque en distintas épocas y circunstancias: Raúl Prebisch y John William Cooke.
Las ideas de ambos remiten a su vez de manera indefectible a la experiencia norteamericana, porque si
Marx tomó su modelo teórico sobre el sistema capitalista competitivo del estudio de la Gran Bretaña del siglo XIX; siguiendo el mismo método, un modelo teórico del capitalismo monopolista debe basarse en el estudio de los Estados Unidos, el país que refleja en mayor medida este nuevo tipo de desarrollo de la economía moderna.
Pero empecemos por Prebisch. Su más famoso trabajo en este sentido lo hizo a pedido de la Sociedad Rural Argentina y se denominó “El pool de los frigoríficos”.
Necesidad de la intervención del Estado. Es lo que deseaba la SRA en 1927 para que el sector ganadero pudiera hacer frente al control de los precios que tenían en el mercado de la carne los frigoríficos xtranjeros, sobre todo norteamericanos, con el pretexto de que de esa manera se contribuía a estabilizar los mercados. Por el contrario, afirmaba Prebisch, “al combinarse en un pool los frigoríficos quedan en una situación de monopolio”.
Pueden así imponer precios bajos a los productores restringiendo, al mismo tiempo, las exportaciones de chilled al mercado británico para conseguir cotizaciones más altas en desmedro de los consumidores.
Este procedimiento sobre los precios, además de dar la posibilidad a esas empresas de obtener “el beneficio máximo, como en las consabidas prácticas del monopolio”, ocasiona pérdidas en la renta del suelo “que la economía nacional deriva de la producción de ganados”. Disolver el pool era entonces una tarea que correspondía al Estado nacional para beneficio de los productores nativos.
El joven Cooke
El caso de Cooke es diferente. No era asesor de una institución
corporativa sino el diputado nacional más joven del nuevo Parlamento que acompañó la llegada de Perón al gobierno en 1946. En ese marco presentó un proyecto (el primero en el país) de represión de monopolios, que dio lugar a la ley 12.906 del 26 de septiembre de aquel año, y representó el hecho más resonante de su actividad parlamentaria.
En su defensa del proyecto, Cooke hace gala de una gran erudición. En primer lugar, un conocimiento histórico del problema situando correctamente el momento en que las grandes corporaciones monopólicas u oligopólicas comienzan a predominar en el sistema capitalista en la segunda mitad del siglo XIX como resultado del impulso de la Segunda Revolución Industrial y de los efectos de la llamada primera Gran Depresión, que se extiende de 1873 a 1896. Es la etapa en que el capital monopolista sustituye al de libre competencia y se transforma, según algunos, en imperialismo.

Prácticas monopólicas

En cuanto al análisis teórico, un afinado empleo de los pensadores principales sobre la cuestión, comenzando por los marxistas: el mismo Marx, Lenin, Hilferding, y siguiendo por expertos o personalidades norteamericanas y europeas vinculadas con el tema, le
permiten a Cooke explayarse sobre la naturaleza y características
de los monopolios. Su discurso pone al desnudo todos los falsos argumentos que se emplean para defender al monopolio así como sus efectos negativos sobre la vida económica: los precios son más
altos, los salarios más bajos, las ganancias excesivas, las prácticas
desleales, el progreso tecnológico sólo un mito porque los monopolios no renuevan sus equipos sino cuando éstos terminan su vida útil. En fin, dan también lugar a la imposición o presión forzada sobre terceros por medio de la violencia, el boicot y el dumping, y pueden tomar la decisión de disminuir la producción para mantener la tasa de ganancia.

El rol del Estado
Por otra parte, Cooke reivindica el rol del Estado como un actor determinante en la vida económica y advierte que cuando alguien plantea que alguna forma de producción o explotación de servicios requiere el monopolio, entonces es el momento en que deben
ser nacionalizados. Con una apropiada cita de Alejandro Bunge, señala el problema de la dependencia externa y extiende la cuestión de las prácticas monopólicas a las relaciones económicas internacionales
del país, que ponen en riesgo incluso su propia soberanía.
Cooke introduce el ejemplo norteamericano citando una frase lapidaria del presidente Roosevelt: “si los negocios de la nación deben ser distribuidos por un plan y no por un juego de libre competencia, dicho poder no puede ser conferido a ningún grupo o cartel privado”.

El Roosevelt antitrust
También recurre al new deal (nuevo modelo) tomando como referencia a Thurman Arnold, a cargo de la división antitrust del Departamento de
Justicia de la administración Roosevelt entre 1938 y 1943.
Arnold sostenía que si la mayor ganancia que obtienen los monopolistas no se traduce en rebajas de precios para el consumidor,
el Estado debe reprimirlas, de lo contrario significa “un impuesto de venta secreto.
Lo paga el consumidor y beneficia al capitalismo”. La división Antitrust se transformaba así en un defensor de justos precios para los consumidores, como lo reconoció en su época la revista Fortune.
Cooke, en 1951, en una destacada intervención parlamentaria sobre los medios como empresas monopólicas dijo: “Las empresas periodísticas como las encontramos hoy, están en un mundo de trusts, de cartels, de holdings, de toda forma de integración monopolista”.
La respuesta sobre lo que tienen en común Prebisch, Cooke, Roosevelt y los economistas heterodoxos norteamericanos parece obvia: sus críticas a las prácticas monopólicas.
Sea que quienes las hacen estén defendiendo intereses de los ganaderos, de los consumidores o de la sociedad en su conjunto.

(*) Economista e historiador.Investigador superior del Conicet

martes, 13 de octubre de 2009

El papel de los medios



El otro monopolio del Grupo Clarín

Por Jorge Déboli, de la redacción de Informes


Para la dirigencia de nuestro país, especialmente para los referentes políticos, salir en Clarín significa de por sí un valor agregado en su carrera, de ahí la famosa frase “si salís en Clarín, existís”. Por el contrario, aquellos que intentaron moverse independientemente como el ex senador radical Ricardo Lafferriere, el primero que osó promover una nueva ley de medios
tras el retorno de la Democracia, literalmente fue borrado de los medios, desapareciendo así de la escena política.

Luego de casi 26 años de restablecido el orden democrático en nuestro país, en cuyo transcurso fueron varios los intentos frustrados por reemplazar la Ley de Radiodifusión de la Dictadura, finalmente el Senado de la Nación sancionó la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA).Una ley que llevó un trámite inédito en la historia legislativa argentina, cuyo pre proyecto tuvo la característica de “anotado” similar al Código Civil de Dalmacio Vélez Sarsfield, además de debatirse y nutrirse de aportes modificaciones en 24 Foros y más de 80 charlas- debates realizados en todo el país.Pero porqué tanto ruido, tanta resistencia por parte de los propios monopolios y oligopolios informativos y de sus voceros, principalmente los periodistas y políticos que militan en la oposición. Es que el entramado informativo que pudieron construir a partir del decreto ley 22.285, firmado en 1980 por Jorge Rafael Videla y José Alfredo Martínez de Hoz, y aún “mejorado” en los ´90 por el menemato, les otorgó tal poder mediático, que llegaron a disciplinar a los a los poderes del Estado, a los partidos políticos, a las empresas, sindicatos y demás instituciones, constituyéndose de esa forma, en los garantes de la gobernabilidad en la Argentina.

El monopolio del papel
Un tema que es crucial en cuanto afecta la pluralidad informativa y la libertad de información, lo representa la provisión de papel para diario, insumo éste, que a pesar de fabricarse en el país en la planta que Papel Prensa tiene en el distrito bonaerense de San Pedro, con materia prima argentina, mano de obra argentina, y tarifas de energía argentina, en el mercado interno los diarios que están excluidos como clientes de esa empresa, lo llegan a pagar el doble de lo que abonan sus accionistas principales, los diarios Clarín y La Nación.Si bien la Ley de SCA que acaba de aprobarse, no contempla en su articulado ninguno vinculado a la prensa escrita y mucho menos a los contenidos, sus efectos sin duda se harán sentir en los próximos meses, en beneficio de una inmensa cantidad de medios gráficos que actualmente deben proveerse de papel para imprimir sus ediciones importándolo de Chile, Canadá o Europa, o comprándoselo a revendedores.

Competencia desleal
En el país la prensa gráfica consume anualmente unas 250 mil toneladas de papel para diario. Papel Prensa fabrica anualmente 170 mil toneladas, de las cuales 40 mil son consumidas por La Nación, 100 mil por Clarín, por las que abonan menos de 500 dólares la tonelada, y las restantes 30 mil toneladas, se venden a determinados diarios no accionistas, en cuotas, por arriba de los 650 dólares.Sin embargo, la inmensa mayoría de los medios gráficos locales que por su escala no pueden importar ni comprar en grandes cantidades, pagan a revendedores de papel importado o de la fábrica Papel Prensa, cerca de 1000 dólares la tonelada.En los últimos meses, debido a la caída mundial del consumo de papel, y en particular a la estrepitosa caída en la venta del principal diario de la Argentina, el precio internacional del papel en la Argentina comenzó a bajar, y Papel Prensa a ampliar las cuotas de papel que tenía con sus clientes, pero aún así, estos y aquellos medios gráficos que están excluidos de dichas cuotas, siguen sintiendo el rigor de la competencia desleal que plantean los dos principales diarios de la Argentina.

Caso testigo
El caso más emblemático lo representa el diario Crónica, que cuando se inauguró Papel Prensa vendía 700 mil ejemplares por día contra 300 mil de Clarín. Según refiere el editor del diario Perfil, Jorge Fontevecchia en su edición del pasado domingo, Crónica fue cayendo progresivamente su venta de ejemplares hasta ser hoy “menos del 10%” de aquella, mientras Clarín llegó a duplicar antes de la debacle de 2001,respecto de hace treinta años .“En un diario como Crónica el papel llegaba a representar más de la mitad de todos los costos, y al pagar hasta el doble de precio por él –dice el editor-, tuvo que entregar un diario con la mitad de páginas de Clarín pero al mismo precio. Así, a lo largo de las décadas, muchos de los lectores que iba perdiendo Crónica se pasaron a Clarín porque les daba más por menos. Después de una generación acostumbrada a Clarín, ¿quién podría cambiar ese hábito?, se pregunta Fontevecchia.

Ataque preventivo
Antes que el Congreso Nacional sancionara la nueva Ley de SCA, llamó la atención una denuncia del Grupo Clarín contra el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien supuestamente habría amenazado durante una reunión realizada el pasado 18 de septiembre a funcionarios representantes oficiales en Papel Prensa, donde el Estado Argentino tiene algo menos del 30 % de las acciones.Según la publicación, el ex empleado de Multicanal (Grupo Clarín) Carlos Collasso, síndico de la empresa Papel Prensa representando al Estado, denunció frente a un escribano público (¿?) lo que había escuchado en dicha reunión: que era intención del Secretario Guillermo Moreno que “el Estado compre las acciones de Papel Prensa” a los diarios Clarín y La Nación; que luego de preguntar por el valor de las acciones manifestó que “había que encontrar el modo de hacerlas bajar o si no el Estado iba a tener que expropiar la sociedad”. También, en la declaración ante dicho escribano, que luego “negoció con el grupo”, el ex funcionario de Grupo Clarín, que según una fuente inobjetable de Papel Prensa, “Collasso está económicamente quebrado”, dice que dijo: “afuera están mis muchachos, expertos en partirle la columna y hacerle saltar los ojos a quien hable”, habría amenazado Moreno a sus interlocutores.

Ofensa
Para los que por profesión conocemos la reserva con la que especialmente se manejan los funcionarios políticos de rango como es el caso de Moreno, con los funcionarios de línea, realmente ofende nuestra inteligencia. Claro, como a Moreno le vienen pegando de hace bastante tiempo por sus “malos modales”, en una audiencia (lectores de diarios, televidentes y radioescuchas) estresada por el permanente mensaje apocalíptico y desesperanzador, creen que puede llegar a ser creíble. Lo cierto es que las audiencias, ya no comen vidrio. La pérdida de venta de ejemplares del diario de mayor tirada en la Argentina, desde noviembre de 2007 (anterior al conflicto con las patronales agropecuarias) hasta agosto de este año, que una fuente de los distribuidores de diarios cuantifica en alrededor de 150.000, así lo indica, cosa que no ocurre con los medios gráficos locales que siguen una agenda como siempre lo hicieron reflejando los temas de interés de su comunidad; en el mismo período aumentaron sus ventas de ejemplares o en el peor de los casos, la mantuvieron estable. Sólo desaparecieron aquellas que nacieron para fines no comunitarios.

Bajas expensas


La evasión del impuesto inmobiliario en la Provincia de Buenos Aires


El holding Bunge y Borg es propietario de 110 mil hectáreas en la provincia de Buenos Aires: el valor de mercado de esa tierra supera los 4000 millones de pesos. Pero su valor fiscal es de apenas 754 millones de pesos. Por ese motivo abona de impuesto inmobiliario sólo 46 mil pesos mensuales, el 0,00013 por ciento del valor real de los campos. El castillo La Candelaria, construido por el arquitecto francés Molière en 1840, tiene 1200 metros cubiertos, con un parque de 340 hectáreas, diseñado por el prestigioso paisajista Carlos Thays, y un total de 8000 hectáreas sembradas con soja. En 2008 tributó de impuesto inmobiliario 4453 pesos mensuales.

Una investigación del periodista Roberto Navarro, sobre la concentración de la propiedad de la tierra en la Provincia de Buenos Aires, desnuda un mito al que a veces muchos argentinos nos sumamos como causa justa, inducidos por la información interesada que nos brindan los oligopolios informativos: atacar la renta extraordinaria de los terratenientes por intermedio del sistema impositivo que posibilite una mejor redistribución de la riqueza, es ir contra el campo.En la provincia de Buenos Aires, los cincuenta propietarios rurales más grandes concentran en total 3,2 millones de hectáreas. Estos terratenientes pagan por el impuesto Inmobiliario Rural, en proporción, veinte veces menos de lo que abona en un centro urbano el dueño de un departamento de dos ambientes. La concentración del campo incrementa el poder de lobby de los grandes propietarios a nivel político y mediático, que deriva en que el tímido incremento implementado por el gobernador Daniel Scioli fuera catalogado como “impuestazo”.En la provincia de Buenos Aires los 50 propietarios rurales más grandes concentran en total 3,2 millones de hectáreas. Estos terratenientes pagan, en proporción, veinte veces menos de lo que abona en un centro urbano el dueño de un departamento de dos ambientes. Aun así, las entidades agropecuarias preparan protestas para resistir un incremento impositivo que igual seguirá manteniendo el gravamen en valores ridículamente bajos.En el 2000, una hectárea de tierra en Pergamino costaba 3000 pesos y pagaba de impuesto inmobiliario 22 pesos; en la actualidad su valor alcanza los 40 mil pesos, treinta y tres veces más, y el impuesto es de 82 pesos, que sólo se multiplicó por cuatro. Es decir que, en valores reales, pagan sólo el 12 por ciento de lo que aportaban hace nueve años. Con el aumento que aprobó la Legislatura provincial, pasará a contribuir apenas el 15 por ciento de lo que pagaban en el 2000. Este tibio aumento desató la furia de la Mesa de Enlace provincial, que amenaza con un paro.
Un informe elaborado por los especialistas del sector, Osvaldo Barsky y Leonardo Fernández, revela que en el último Censo Agropecuario se detectó una disminución del 21 por ciento de unidades productivas: “Tal disminución obedece a la caída de campos de menos de 500 hectáreas”, explicaron. Las unidades de entre 500 y 5000 hectáreas ganaron 3,5 millones de hectáreas desde el último censo. Y las de más de 10 mil sumaron un millón de hectáreas más. Esta concentración, que va dejando el campo cada vez en menos manos, incrementa el poder de lobby de los grandes propietarios, tanto a nivel político como mediático.

Concentración
Amalia Lacroze de Fortabat posee en la provincia de Buenos Aires 105 mil hectáreas por un valor de 3940 millones de pesos. Pero tributa impuesto inmobiliario por el valor fiscal que es sólo de 685 millones de pesos. En 1995, cuando un dólar cotizaba por ley a un peso y la actividad agropecuaria apenas sobrevivía, el precio promedio de la tierra en la provincia era de 2000 pesos y el ente recaudador bonaerense cobró en concepto de impuesto inmobiliario 151 millones de pesos. En 2008, con un valor promedio de la tierra de 31 mil pesos, quince veces más, recaudó 435 millones de pesos, menos de tres veces más que 1995.La fuerte concentración de la tierra en el territorio bonaerense llevó a que los primeros 1566 propietarios ya cuenten con 7,9 millones de hectáreas, en 32 por ciento del total. El resto del campo se reparte entre 102 mil propietarios. Los grandes dueños de la tierra no sólo vieron multiplicarse por treinta el valor de sus campos, también su rentabilidad. Según datos de la Consultora Agropecuaria SEA, en 2001 una hectárea de soja en Pergamino arrojaba una ganancia de 155 pesos; en la actualidad, la revista Márgenes Agropecuarios señala que una hectárea en esa zona obtiene una utilidad de 2400 pesos mensuales, un 1500 por ciento más que hace ocho años. En ese período el impuesto inmobiliario pasó de 43 a 82 pesos, lo que equivale a una suba de menos del ciento por ciento.

Privilegio
El Haras San Benito, situado en San Antonio de Areco, tiene un valor de mercado de 6,8 millones de pesos. De ese total, 5,6 millones corresponden al precio del casco de la estancia. En 2008 pagó de inmobiliario 172 pesos mensuales. Una particularidad de la legislación que regía el impuesto inmobiliario hasta la reforma de la semana pasada era que los cascos de las estancias no tributaban impuesto provincial, salvo en los casos en que el valor de lo construido superara en diez veces el precio de la tierra. Por ejemplo, para que un casco de una estancia de 500 hectáreas en la zona de Rojas pagara impuesto tenía que costar más de 50 millones de dólares. Así, prácticamente ningún casco de campo de la provincia tributaba el impuesto inmobiliario.En Inglaterra, una de las cunas del liberalismo económico, existen decenas de clubes privados de campo que funcionan en estancias con castillos centenarios. El fisco inglés les cobra una tasa diferencial del 0,5 por ciento anual, por considerarlas propiedades suntuosas. Un ejemplo similar en el país es la Estancia La Macarena, en Exaltación de la Cruz. En su castillo se reúnen algunos de los personajes más ricos del país. En La Macarena disfrutan de la caza y del avistamiento de aves, entre otros entretenimientos. La propiedad tiene un valor de mercado de 4,1 millones de pesos. En 2008 tributó en concepto de impuesto inmobiliario 142 pesos por mes.

Comparaciones
La injusticia del Inmobiliario Rural se nota claramente comparándolo con lo que pagan los propietarios de unidades urbanas. Un departamento de dos ambientes en Haedo, de un valor fiscal de 92 mil pesos, pagó en 2008, 452 pesos de inmobiliario, el 0,5 por ciento. Un hotel en San Martín, valuado por el fisco bonaerense en 4,4 millones de pesos, abonó el año pasado 49.285 pesos, más del uno por ciento. El Haras Cinco Vientos, en General Madariaga, con una bajísima valuación de 721 mil pesos, pagó 2877 pesos, el 0,28 por ciento de ese valor fiscal.Cuando Cristóbal Colón llegó a América, la nobleza europea no pagaba impuestos. Ni trabajaba. En la actualidad, el espíritu de los sistemas impositivos es que los gravámenes cumplan una función redistributiva. Pero, luego de 500 años, en el país la situación no ha cambiado mucho. La impresionante concentración de la riqueza, en este caso de la tierra, resulta en que los grandes propietarios ostenten un poder de lobby sobre políticos y medios de comunicación que les permite pagar, en proporción, mucho menos en impuestos que la clase media y baja. En Santa Fe no se actualiza el impuesto inmobiliario desde 1992. El Congreso provincial no aceptó una reforma que propuso el gobernador socialista Hermes Binner el año pasado. El tímido incremento implementado por Scioli en Buenos Aires fue catalogado por la mayoría de los medios de difusión como “Impuestazo”. Así, los dueños de la tierra siguen estando entre los privilegiados que tributan menos impuestos en el país.

jueves, 1 de octubre de 2009

Caso Papel Prensa: Testimonio vivo de un saqueo


Por Jorge Déboli, de la Redacción de Informes

Osvaldo Papaleo, -papá de la conocida actriz Carolina -, encarcelado y torturado durante la última Dictadura Militar, fue el Secretario de Prensa del gobierno peronista en 1975; Jefe de Prensa de la Renovación Peronista en los ‘80 y luego, entre 1987 y 1991, funcionario del gobierno bonaerense que encabezó Antonio Cafiero. Hoy Papaleo está dedicado al negocio del teatro y del cine, pero a partir de su participación en las audiencias públicas que se realizan en el Congreso Nacional para debatir la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en reemplazo de la Ley de Radiodifusión de la Dictadura, reapareció en el escenario político, y comenzó a echar luz a un tema que la corporación mediática ocultó todo este tiempo.

En una entrevista al diario dominical Miradas al Sur, realizada por el periodista Felipe Deslarmes, Papaleo, hermano de Lidia y tío de Isidoro Graiver, cuenta como ambos, fueron obligados a entregar las acciones de Papel Prensa a favor de los diarios Clarín, La Nación y la Razón, por parte del régimen genocida que encabezaron Jorge Rafael Videla y José Alfredo Martínez de Hoz.
Papaleo comienza su relato contextualizando el origen de la fábrica argentina de papel para diario “Papel Prensa”, explicando que “era una sociedad que tenía la familia Graiver en un 75% y el Estado nacional en un 25%. Se había constituido a fines de la década del ’60. De a poco se fue transformando en una planta importante en la zona de San Pedro y Baradero, por la explotación del papel nacional y por la producción, de papel para los diarios. Hasta ese entonces había una enorme cantidad de papel que se consumía y se tenía que importar, cuestión que era bastante onerosa para los medios gráficos nacionales”, - reseña el empresario teatral-, cuyo cuadro completa precisando que en marzo de 1977 fueron detenidos casi la totalidad de los miembros de la familia Graiver: el padre, la madre y la esposa de David Graiver, quien había fallecido el 7 de agosto de 1976 en un “accidente aéreo” en México.
Luego el ex marido de la actriz Irma Roy, relata que “si bien Papel Prensa era uno de los activos más importantes de Graiver, no era éste su único negocio. Entre agosto del ’76 y marzo del ’77, cuando la familia estaba liquidando sus activos, recibió algún tipo de oferta por parte de Clarín, La Razón y La Nación para comprar Papel Prensa. De hecho, la tarde del día en que detienen a la mayoría de la familia, mi hermana, Lidia Papaleo de Graiver, asistió junto a Isidoro Graiver a una reunión con representantes legales y algunos miembros de los directorios de estas empresas para ver si se podía firmar una carta de intención para comprar la empresa. Esa noche son detenidos”, revela Papaleo.

Plan sistemático
Pero el plan de la Dictadura para “favorecer” la gestación del monopolio mediático, no se limitó sólo a “escriturar” la transferencia de acciones de Papel Prensa, sino que contemplaba otras acciones como el secuestro del periodista Jacobo Timerman, que por entonces dirigía el diario La Opinión, y del cual era propietario David Graiver. “Así se iba desarrollando la política de los medios. A su vez, un tribunal de guerra condena a la familia Graiver en base a declaraciones arrancadas bajo tortura en el Pozo de Banfield y en el Puesto Vasco de Bernal. Yo también soy detenido y paso nueve meses en el Puesto Vasco” – y acota- “la familia Graiver es blanqueada, al igual que Jacobo Timerman, pero queda detenida. Yo salgo a los nueve meses y me voy del país”, reseña el ex Jefe de Prensa de la Renovación Peronista, testigo directo y sobreviviente de la época más oscura y sangrienta de nuestra historia contemporánea.


La operación

En la entrevista, Papaleo hace un relato pormenorizado de la ingeniería jurídica que se utilizó para llevar adelante la operación: “A partir de allí empezamos a intentar que la familia Graiver fuera juzgada por la Justicia Civil y no por la Justicia Militar. Luego los Graiver fueron incluidos en lo que se llamó el “acta institucional”, donde había muchos dirigentes políticos, como Lorenzo Miguel, Jorge Taiana, Carlos Menem, entre otros. El acta significaba que uno perdía los derechos civiles y económicos. Esto significa que todos los bienes de la familia pasaban a estar en manos de la Comisión Nacional para la Recuperación Patrimonial (Conarepa). Por lo tanto, el 75% de Papel Prensa pasa a estar en manos del Estado. A fines del ’78 se convoca a una asamblea para tratar el tema accionario de la empresa. En ese momento me reúno con el abogado de Clarín, Bernardo Sofovich, quien me advierte que se va a realizar una multiplicación de las acciones y la posterior cesión a Clarín, La Nación y La Razón. Con la multiplicación, las empresas se aseguraban la posición dominante por más que la familia Graiver recuperara sus acciones. De esa asamblea no pudimos participar, nos fue prohibido”, asegura Papaleo.


El monopolio
“Así Clarín compró Papel Prensa, con la familia Graiver detenida y juzgada por un tribunal de guerra de la dictadura”, denuncia Papaleo, y agrega, “a partir de allí, Clarín ejerció el monopolio de la venta de papel para diarios”. Relato éste, que concuerda con los del fundador de Ambito Financiero, Julio Ramos, el de Héctor Ricardo García, ex propietario de Crónica”, y uno más reciente, el de Jorge Fontevecchia, editor del diario Perfil, quizá la pluma más brillante de la derecha argentina, sintetizada en la frase: “acceder al papel nacional a un tercio menos del valor era la diferencia entre ganar o perder plata con un diario, y Clarín disciplinaba a sus colegas permitiéndoles o negándoles la posibilidad de comprar Papel Prensa”.


La nueva Ley
Si bien la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, no incluye a los medios gráficos, Papaleo considera que “ésta es una forma de limitar a Clarín y otros grupos que imitan a Clarín en la monopolización de los servicios. La estructura básica de Clarín se sustenta en el diario, después se le cedió un canal de televisión y a partir de allí hizo una cadena de comunicación impresionante en todo el país, que ha convertido a los medios de comunicación de la Argentina en una actividad empresaria sin ningún tipo de ética profesional”, dispara Papaleo, sobre una de las páginas negras de la historia reciente que refiere a los medios de comunicación, y remata: “Clarín ha generado en el interior del país verdaderas cadenas que impiden la expresión libre de organizaciones, de sectores empresarios, de ONG y de universidades. Este país está monopolizado por el Grupo Clarín. Esta ley abre ese camino. Si bien esta norma no habla de medios gráficos, es importante lo de Papel Prensa para entender quién habla de “ley mordaza”, y advierte: “el Gobierno ahora sí va a enfrentar un violento ataque bajo métodos sutiles. La difusión violenta de los piquetes y todo lo que ha aparecido en el último tiempo”.

Sin espacio para la publicación de la causa Noble


Según se destaca en Diarios sobre Diarios (DsD), el diario porteño Página/12 fue el único que publicó la noticia vinculada con el caso Noble, inaccesible en su sitio web.
“Abogados de Abuelas de Plaza de Mayo y de Ernestina Herrera de Noble argumentaron a favor y en contra de ampliar el objeto de la investigación sobre los niños adoptados en 1976 por la dueña de Clarín”.
Según el diario, “La audiencia fue en la Cámara Federal de San Martín, que debe pronunciarse sobre la resolución del juez Conrado Bergesio de extender las averiguaciones a veintidós familias que reclaman por menores desaparecidos antes de las adopciones”. El medio agregó que “Carlos Espinosa, abogado de Herrera de Noble, sostuvo que la medida pedida por Abuelas ‘excede el objeto procesal inicial’, que según él se acota a dos familias que comenzaron la causa”.

Abogados constitucionalistas a favor de una nueva ley de medios


En otra semana de audiencias publicas para el debate del proyecto de ley de medios, constitucionalistas, representantes del sector gremial y de organizaciones de derechos humanos, apoyaron el proyecto pero con diferentes matices.

Mientras el oficialismo aspira llevar el proyecto de ley de Comunicación Audiovisual la primera semana de octubre al recinto, el debate se sigue dando en comisiones.
Distintos abogados constitucionalistas coincidieron en las audiencias públicas con la necesidad de definir una nueva ley "que termine con la de la dictadura", aunque con distintos puntos de vistas
En este sentido, el constitucionalista Alberto González Arzac entendió que la iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados, que ahora analiza el Senado, "es perfectamente constitucional" y cuestionó a aquellos que "reclaman más tiempo" para debatirla porque -sostuvo- ya ha sido "considerada suficientemente esta ley como para seguir esperando".
"Así como fue superada la dictadura militar, hoy debe superarse la dictadura de los medios de comunicación, que hoy subsiste, y para lo cual esta ley nos da la posibilidad", aseveró Arzac.
"No cabe duda que los medios audiovisuales están en manos monopólicas y hay que terminar con este monopolio", planteó el constitucionalista Arzac, quien hizo referencia al artículo 42 de la Constitución Nacional -que se refiere a la defensa de la competencia- y sostuvo que "bajo esa óptica" debe analizarse la norma.
En tanto, su colega Daniel Sabsay opinó que, "si bien el proyecto de ley resulta sumamente atractiva en cuanto a sus propósitos y sus enunciados generales, sin embargo los medios que se utilizan para propender a esos fines incurren en distintas contradicciones".
En este punto, el abogado criticó lo que a su criterio constituye un "excesivo poder otorgado al Poder Ejecutivo", como así también lo que entendió constituye una "violación a la propiedad privada", en referencia al proceso de desinversión de los actuales licenciatarios dispuesto por la norma.
"En este proyecto encontramos lados flacos que hacen a la seguridad jurídica, a la legalidad, y a la no discrecionalidad del poder político", señaló Sabsay, quien planteó la necesidad de que, paralelamente a esta norma, el Congreso debata una "ley de libre acceso a la información pública y de regulación de la pauta oficial de propaganda".
La semana de debate fue abierta por organismo de derechos humanos y representantes del sector gremial, que si bien expresaron su apoyo, algunos reclamaron modificaciones en los puntos polémicos.

Organizaciones sociales: Lucha incesante por la verdad y la justicia

Esencia del hombre, los derechos humanos deben ser garantizados por todos los Estados. Aunque en Argentina las organizaciones sociales preocupadas por su cumplimiento no tienen una larga historia, su lucha y logros son reconocidos en todo el mundo.


“La lucha es permanente”, es la frase que se repite una y otra vez en la boca de los referentes de organizaciones defensoras de los Derechos Humanos. Lejos de parecer angustiosos, reflejan la esperanza y el compromiso que tienen con los más vulnerables de la sociedad. Buscan mantener viva la memoria de nuestro pasado más reciente para que no vuelva a ocurrir. Buscan crear conciencia. Buscan justicia.
De acuerdo con los parámetros internacionales, los Derechos Humanos “son un conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión individual y social, material y espiritual”.
Luego de los horrores que dejó la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948. Aunque ya pasaron 61 años de su reconocimiento, hoy se siguen violando derechos fundamentales.
La mayoría de los organismos que trabajan por la defensa de los derechos humanos en argentina nacieron durante la última dictadura militar, cómo órganos de denuncia a las violaciones cometidas por el gobierno y de apoyo a familiares y víctimas. Una vez llegada la democracia, estas organizaciones, junto a otras que fueron surgiendo, se dedicaron a luchar por la recuperación de la identidad de las víctimas, la reivindicación de la militancia y la memoria. Hoy trabajan también para defender a los que sufren la represión institucional y la opresión. (Continúa en pag 6)

APDH
Hacia 1975 y en coincidencia con el aumento de la violencia y violación de los derechos fundamentales, se creaba en Argentina la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), una autoconvocatoria de diferentes personalidades del mundo de la cultura, la religión y la política.
Entre los miembros más destacados que pasaron por el organismo se reconocen a Raúl Alfonsín, Alicia Moreau de Justo, y el socialista Alfredo Bravo, entre otros.
Pionera en la defensa de los Derechos Humanos en Argentina, las actividades que hoy se realizan están vinculadas a la defensa del derecho a la salud, a la educación, al trabajo de manera integral. Pero según cuenta Miguel Monserrat, presidente de la APDH , en los años de la dictadura lo principal “era defender la vida”.
Caracterizado por el pluralismo Monserrat cuenta a Informes que el vital objetivo es, “es defender y promover los derechos humanos”.
“Reclamar al estado que se cumplan las condiciones económicas necesarias para garantizar los derechos que están en la constitución nacional y que se sancione a los culpables es una lucha permanente, sabemos que no existe la situación ideal”, aclara el activista.
El principal logro que destaca el presidente de la APDH , a lo largo destaca incesante lucha esta la nulidad las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, en el año 2003. “Durante la dictadura logramos evitar mayores males, apelando a la solidaridad internacional y ayudamos a investigar, enjuiciar y condenar a muchos responsables de la dictadura”, agrega Miguel Monserrat.

Abuelas de Plaza de Mayo
“Yo recupere a mi nieto hace 9 años atrás lo encontré cuando el tenia 22 años, hoy tiene 30, había nacido en la ESMA. Lo que sentí ese día fue una mezcla de sensaciones, alegría y tristeza a la vez. Porque el encontrar a mi nieto significaba perder a mi hija. Uno siempre tiene la esperanza de que va a aparecer. Pero una vez que supimos que había nacido en la ESMA y todo lo que se hacía ya sabíamos que morían ahí”. Este es el relato que Rosa T. de Roisinblit, vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo hizo a Informes. Rosa es una de las abuelas que pudo conocer a sus nietos, pero muchas de las que integran la asociación todavía no lo han podido hacer.
La Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo es “una organización no-gubernamental que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados desaparecidos por la represión política, y crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños, exigiendo castigo a todos los responsables.”
“No fue, ni es fácil, es muy complicado. Fue muy difícil encontrar los sistemas adecuados de identificación de personas. Pero hemos logrado localizar 98 nietos, no todos al mismo tiempo, algunos los encontramos con 8 o 9 años, otros adolescentes y también otros cuando ya eran hombres y mujeres adultos, con hijos. Estos hijos son la cuarta generación de afectados. Porque el devolverle la identidad a sus padres hace que cambien su identidad, es difícil para un adulto imagínate para un niño”, cuenta Rosa envuelta en un discurso comprometedor con la causa que alberga.
Finalmente la vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, expresa: “Es una lucha constante, llegas a una meta e inmediatamente te propone otra. Buscar solidaridad, la lucha científica. Nosotros decimos siempre no queremos que nos devuelvan un nieto queremos que nos devuelvan a nuestros nietos”.

H.I.J.O.S.
Carlos Rice Cabrera es hijo de ex-detenidos. A sus padres los secuestrados en octubre de 1976, y los llevados a un centro clandestino, donde fueron torturados, encarcelados en las peores condiciones, luego “legalizados”, llevados a cárceles comunes y más tarde liberados y exiliados. “Mi viejo era sacerdote tercermundista que trabajaba en las villas junto a los más necesitados y mi vieja militante de la juventud peronista también comprometida desde lo político y lo religioso al trabajo social. Luego en el exilio se casaron, nací yo y mis otras hermanas”, relata Carlos Rice a Informes.
Carlos como tanto otros hijos desaparecidos, ex-detenidos, asesinados, exiliados son parte de la agrupación H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el olvido y el silencio). Según cuenta a este medio, la organización tiene objetivos “generales y fundacionales”. “Juicio y castigo a todos los genocidas, cómplices, ideólogos y beneficiarios, restitución de la identidad de los mas de 400 jóvenes apropiados, reconstrucción de los lazos sociales rotos por el terrorismo de estado, desmantelamiento del aparato represivo y reivindicación de la lucha de nuestros viejos y sus compañeros”, son algunos de los retos que detalla el militante de H.I.J.O.S.
Tras 14 años de historia y enmarcados en una “lucha de hormiga” como la describen desde las agrupación, Carlos Rice expresa: “Tuvimos muchas victorias y alegrías (como la derogación de las leyes de impunidad, recuperación de la identidad de hermanos, las primeras condenas a Genocidas, la detención del torturador Luis Abelardo Patti, la recuperación de los cuerpos de los desaparecidos”. Y agrega: “También encontramos piedras en el camino (amenazas a compañeros, una justicia lenta, la desaparición de Jorge Julio López, la absolución a represores en los juicios. Caminamos con la firmeza de que esta es una lucha justa y podemos construir otro futuro, con solidaridad, compromiso, organización, creatividad y alegría” concluye con visión esperanzadora.

Comisión por la memoria
Hace 10 años un grupo de personas referentes del sindicalismo, el ámbito judicial y universitario, legisladores y religiosos de distintos credos se juntaron con el objetivo de abrir el juego a las memorias y experiencias locales, así el 13 de julio de 2000 nacía La Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, un organismo público extra-poderes que funciona de manera autónoma y autárquica. La asociación tiene su sede donde por medio siglo había funcionado la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPBA). Con la asignación del lugar se asumía el compromiso y la responsabilidad de custodiar y gestionar uno de los archivos de inteligencia policial más importante de la Argentina. El nacimiento de la Comisión estuvo signado por las “políticas de la memoria y la búsqueda de la verdad y la justicia”.
Algunos de los espacios de trabajo son el Comité contra la Tortura , creado a partir de la necesidad de intervenir en los casos de abuso policial, la violencia institucional, y sobre todo, la violación masiva de derechos en los lugares de detención de la provincia de Buenos Aires. Allí se reciben denuncias y se realizan tareas de control e inspección en cárceles, comisarías e institutos de menores. El último informe anual presentado en agosto de este año revelo entre otras cosas que, “durante el año 2008 murieron 112 personas en el sistema penitenciario provincial, lo que implica un crecimiento del 10 % con relación al 2007” .
Jóvenes y Memoria, es un programa que se propone potenciar a la escuela como espacio de elaboración y transmisión intergeneracional de la memoria colectiva. Los adolescentes se apropian de las experiencias pasadas a través de un proceso de investigación que parte desde sus propias preguntas y se significa en la trama de los relatos elaborados por ellos. Con motivo de la celebración de los 10 años de la Comisión el Ministro de educación de la Nación , Alberto Silioni declaró al programa de interés educacional y remarcó que, “el mundo adulto tiene una deuda con los jóvenes, hay que escucharlos más, sus valores, generar un dialogo intergeneracional”.
Claudia Bellingeri, perito del archivo y centro de documentación, de la Comisión provincial de la Memoria , hablo con Informes e hizo un balance de estos años de lucha: “Trabajamos fundamentalmente en la denuncia sobre los casos de crímenes de lesa humanidad, llevamos adelante a través del archivo la presentación de la documentación en casi todos los contra los represores, que se están llevando adelante en argentina”.
Respecto a la labor que lleva adelante el organismo de Derechos Humanos y el producto de esas batallas Bellingeri expresa: “Los resultados son lentos y muchas veces angustiantes, porque a lo mejor después de mucho esfuerzo que se presento algún material para la causa, el represor queda en libertad, o a veces el privado de la libertad que se está defendiendo, es trasladado y sigue adelante el sistema de la crueldad, es un trabajo que necesita de mucha voluntad pero también de mucha decisión política y creemos que es imprescindible realizarlo” . Y Agrega : “Por eso en ese convencimiento de que es imprescindible de que nosotros seamos un actor autónomo dentro de la sociedad , como es la Comisión , que puede al mismo tiempo, aportar desde la conceptualización pero también desde la denuncia es que, tomamos las fuerzas para continuar”.

Desaparecidos en Democracia
Hace 25 años Argentina salía de la etapa más oscura de su historia, donde miles de personas fueron secuestradas torturadas y desaparecidas por pensar distinto.
Sin embargo, y a pesar de estar en democracia, en el país siguen desapareciendo personas, una deuda pendiente con los Derechos Humanos.
Los casos más emblemáticos y resonantes son los del albañil Julio López y del estudiante de Periodismo Miguel Bru.
López desapareció el 18 de septiembre de 2006, cuando salió de su casa en la localidad platense de Los Hornos, para asistir a la audiencia de alegatos en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz, y nunca llegó al palacio municipal platense donde se celebraba el juicio.
Dieciséis años atrás, en la Comisaría 9ª de La Plata , Miguel Bru fue detenido, y torturado. El cuerpo nunca apareció, sin embargo, la justicia, en un fallo inédito, condenó a dos policías, el ex oficial Walter Abrigo y el ex sargento Justo López. De todas maneras, el único policía que está preso es Abrigo, puesto que López -pese a haber sido condenado con la máxima pena- fue liberado antes del juicio oral al cumplir tres años de arresto.
Sin López, sin Bru y sin tantos otros que fueron desapareciendo en estos 25 años de democracia, no hay “Nunca más”.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Por medios al servicio de la sociedad del conocimiento

POR NESTOR PICCONE

En memoria de Roberto Miller, secretario general del SICA y militante de las libertades comunicacionales

Agradezco la posibilidad que se me brinda de fijar posición frente al tratamiento de los proyectos de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, más conocidos como Ley de Medios o de Radiodifusión.

Asumo esta posición frente a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en mi carácter de ciudadano argentino, como padre de familia, psicólogo, periodista, funcionario, pero fundamentalmente como militante de la comunicación y fundador de la Coalición por una Radiodifusión Democrática. Coherencia, convicción, paciencia y unidad son los rasgos distintivos de la coalición.

Esos atributos son los que permitieron que por primera vez desde la democracia recuperada en 1983, una propuesta realizada por un amplio acuerdo de la sociedad civil en torno a la comunicación alcanzara estatus de proyecto de ley asumido por sin mezquindades por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández.

La misma coalición reconoce en su construcción organizaciones que como FARCO (radios comunitarias) Corameco (radios PYMES) o la Cositmecos Confederación Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social redactaron textos de ley con diputados como Osvaldo Nemirovsci, Silvana Giudice, Margarita Stolbizer, Quique Paz, Claudio Lozano, Irma Parentella o Pino Solanas.

Cualquier funcionario o diputado debe responder al gobierno del que forma parte pero, fundamentalmente a las organizaciones de las que proviene y es en ese sentido que como integrante del gobierno kirchnerista puedo asumir esta ley sin ningún tipo de contradicción con las organizaciones que dieron origen a la ley. La política se ejerce por delegación y todos nos debemos a quienes representamos. Es por eso que apoyo y vengo a pedir apoyo a este proyecto: con convicción, por coherencia y en aras del respeto por las mayorías invisibilizadas por los grandes medios de comunicación.

Algunos diputados han preferido preparar ponencias para exponerlas en los medios en lugar de abrir negociaciones que enriquecieran el proyecto. En algunos casos están dispuestos a negar propuestas que hicieron públicas hasta hace no más de un mes atrás. A modo de informe quiero comentar que ningún funcionario del gobierno nacional me exigió ni tampoco trabó las acciones de difusión y esclarecimiento que junto a la Coalición realizamos durante el año 2008.

A partir del 16 de abril de ese año, momento en que la presidenta Cristina Fernández (en un acto de valentía nunca reconocido por los adversarios políticos) abrió el debate sobre un tema tabú en la Argentina, la regulación del sistema audiovisual de medios, la Coalición comenzó una tarea de concientización y esclarecimiento en la población.

Ya el 17 de abril la coalición se reunió con el presidente de la Comisión de Comunicación, Manuel Baladrón y a partir de allí comenzó un camino al que sólo se acercaron un puñado de diputados y senadores entre los que merecen destacarse, por no ser parte del oficialismo: Checha Merchan y Victoria Donda.
Durante 2008 se hicieron innumerables encuentros y debates y no hubo un solo mes que no computara alguna actividad sobre la ley. Los 21 Puntos recorrieron el país, fue una tarea militante que logró el apoyo de varios Concejos deliberantes y el voto de aprobación de las legislaturas de Buenos Aires, Santa Fe, Río Negro.

La Coalición acudió a cuanto foro se la convocara desde La Quiaca a Río Gallegos, de Mendoza a Entre Ríos y Misiones en pueblos de miles de habitantes como en otros más pequeños como Tapalqué, quebrada de Humahuaca, Oberá o Pipinas, pasando por todas la capitales de provincias. Encuentros casi siempre invisibles para la mirada de los grandes medios. CGT y CTA estuvieron al frente de las convocatorias tanto como Abuelas, Madres de Plaza de Mayo, HIJOS y organizaciones libres del pueblo.

La Asamblea Nacional de la Coalición reunida en el Congreso de la Nación en diciembre de 2008 resolvió que si hasta el mes de marzo de 2009 el ejecutivo nacional no presentaba un proyecto se daría a la tarea de redactar el propio. Los tiempos de la política nunca habían coincidido con los de la comunicación social y popular y la desconfianza, muchas veces, obligaba a tomar determinaciones propias.

Desde el 18 de marzo de 2009, día en que la presidenta Cristina Fernández presentó la propuesta de anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la coalición participó en todos los foros organizados por el COMFER pero además promovió cientos de encuentros en diversos lugares del país.

Junto a otros funcionarios especializados en el tema nos dimos a la tarea de promover debates en distintos estamentos del Estado. Así se concretaron diálogos abiertos con:
1. 400 jefes de las tres fuerzas armadas organizados por el Ministerio de Defensa
2. Encuentro con integrantes del cuerpo de carrera del Ministerio de Trabajo, con la participación de más de 100 personas.
3. Talleres con integrantes de la Secretaría de Agricultura del que participaron integrantes del SENASA; INTI, INTA, Prohuerta y Agricultura Familiar.
4. Coordinado por el Ministerio de Interior se disertó en los encuentros regionales organizados por la Federación de Bomberos Voluntarios en Córdoba, Mar del Plata y Santa FE.
5. Se convocó a un encuentro de Ley y Discapacidad del que participaron más de trescientas personas con capacidades diferentes donde se hicieron aportes al anteproyecto. Estuvo presente el diputado Claudio Morgado.
6. En Canal 7 y convocados por el Instituto de Investigación en Medios se realizó una
Sesión Extraordinaria del Foro de Jóvenes y Medios.
7. La Subsecretaría de Defensa del Consumidor también organizó un taller de esclarecimiento.
8. El Instituto Nacional de Cinematografía impulsó encuentros de discusión y de divulgación y en todos los festivales de cine nacionales. Allí tomó cuerpo las correcciones que se alcanzaron al COMFER.
9. Desarrollo Social también abrió sus Programas para el debate del Anteproyecto con las organizaciones libres del pueblo.
10. El INAES y el INADI se hicieron cargo de abrir debates y discusiones sobre el anteproyecto con los sectores de la sociedad civil que coordinan.

Estos eventos surgieron de la demanda de funcionarios o cuadros intermedios de trabajadores del Estado que solicitaban esclarecimiento. El gobierno, en función de Estado, alentó y participó de los mismos con distintos cuadros técnicos de la comunicación, adhirieran o no al oficialismo. Esta breve síntesis que pongo en conocimiento de la Honorable Cámara es una muestra de cómo los Medios niegan las políticas de gestión gubernamental y en este caso queda claro el ocultamiento sistemático de este movimiento participativo y democrático.

Los diputados que hoy dicen que se necesita más tiempo para el debate no deberían caer en la trampa de una agenda que también los niega e invisibiliza. Cualquier diputado de Nación, con proyecto o no, podría haber promovido o participado de muchos de estos encuentros y muy pocos lo hicieron, por eso que resulta falaz el planteo de "express" con que quieren estigmatizar el tratamiento de este proyecto.

La agenda mediática

La posibilidad que tienen los medios de establecer agenda es muy importante, pero más grave es que desde una posición monopólica exijan a Estados, gobiernos y sociedad que su construcción discursiva sea aceptada como única verdad.

Mi participación en la construcción de sindicatos de trabajadores de la comunicación como UTPBA y Cositmecos me habilita a decir que desde esa posición siempre denunciamos lo peligroso que era para la continuidad de las fuentes de trabajo y la calidad del trabajo periodístico la concentración de los medios.

En 1985, desde la UTPBA alertamos la extorsión a la que eran sometidos los pequeños medios gráficos por el monopolio de Papel Prensa, en aquel entonces uno de los socios era el diario La Razón que luego de su quiebra fue absorbido por el Grupo Clarín.

Desde la Fatpren anticipábamos, a los trabajadores de prensa de las provincias, sobre peligro que entrañaba el avance de los diarios mal llamados nacionales sobre la prensa del Interior y la constitución de los multimedios monopólicos en cada provincia. El manejo del precio del papel achicó la cantidad y calidad de medios gráficos. A su tiempo luchamos por que no desaparecieran: Tiempo Argentino, La Razón, La Voz, Sur, Epoca o revistas como Esquiú, Humor, Anteojito y grandes editoriales gráficas.

La coherencia en la defensa de los medios nos permite decir que la acción estuvo dirigida a sostener la pluralidad de voces tratando de impedir el cierre de medios manejados por orientaciones políticas de derecha o izquierda y a promover el federalismo mediático como impulsa el proyecto oficial.

Desde la actividad sindical también bregamos por la defensa de las radios FM y cables de TV nacidos como alternativos, aunque en ellos no se aplicaran plenamente los convenios colectivos de trabajo. Privilegiamos una vez más la multiplicidad de voces por sobre interés personal o corporativo. Esas emisoras hace años que exigen legalidad, entre otras cosas, para poder avanzar en el encuadre de los miles de comunicadores que en ellas trabajan. Este proyecto viene a saldar esa cuenta pendiente de la democracia con los trabajadores de la comunicación.

Finalmente, como padre de familia y psicólogo impulso y reclamo una legislación de medios audiovisuales que, como plantea el proyecto, permita que la sociedad civil, integrando el órgano de aplicación, regule –por ejemplo– la existencia o no de una señal de cables para bebes. Las democracias más avanzadas impiden que haya canales de televisión especialmente dirigidos para menores de tres años. Y también regulan que no se incentive el consumismo en los niños impidiendo que sean sometidos a publicidades destinada a los mayores.

Así como reconocemos el daño que el hambre produce en la infancia, y luchamos por un Estado que impida que un niño muera por falta de alimentos, también debemos bregar por que: un aparato psíquico en construcción, no quede a expensas de los deseos que promueve una señal televisiva ante la que el niño está inerme.

Por el derecho de las minorías que los monopolios invisibilizan y niegan, contra todo tipo de discriminación social, cultural y económica, construyamos una sociedad del conocimiento con medios que informen, entretengan y formen en un marco de pluralidad y multiplicidad de voces.