miércoles, 29 de octubre de 2008

Desarrollo local y agenda política

Por Orlando Costa *
El desarrollo local es un tema que debería ocupar mayor espacio en la agenda política. Porque la vida de las personas se desenvuelve en los ámbitos locales y la satisfacción de sus necesidades debe darse, precisamente, en el lugar donde viven y trabajan.
Aunque en la Argentina tenemos un sistema centralista, con excesiva concentración de recursos y decisiones en los niveles superiores de gobierno -nación y provincias-, la promoción del desarrollo tiene en los gobiernos locales -municipios y comunas- protagonistas insoslayables. No solo porque el gasto público es más eficiente y eficaz cuando se ejecuta más cerca de los ciudadanos, sino también porque se puede alcanzar más profundidad democrática, participación y compromiso.
Los gobiernos locales asumen hoy nuevas demandas: el medio ambiente, el desarrollo económico, la educación, la seguridad, el desempleo, las nuevas patologías sociales, la prevención y atención de la salud, el urbanismo y la promoción del territorio, el turismo, entre otras, que se suman a las clásicas funciones de prestación de servicios, ejecución de obras públicas, recaudación de rentas y contralor de las conductas de los vecinos.
El desarrollo referido a un territorio -municipio o región-, no es sólo crecimiento o algo "que se nos da", tampoco es sólo el aprovechamiento circunstancial del contexto macroeconómico para una oportunidad del momento.
El desarrollo local es un proceso participativo, de largo plazo, en el que influyen factores culturales, sociales, políticos, institucionales. Y que requiere del aporte de una serie de actores, como también determinadas formas de pensar y hacer ante una realidad compleja y muy dinámica.
Un territorio es mucho más que un entorno geográfico, son las personas y su intercambio, las relaciones económicas, productivas y sociales, los vínculos que se generan.
El diálogo, la búsqueda de consensos, la definición de estrategias y ejecución de acciones conjuntas entre los actores políticos, económicos y sociales de una comunidad, constituyen un activo de gran valor.
Sin dudas hay que mejorar el sistema económico local, la competitividad de las empresas y de las instituciones, trabajar por el fomento productivo y el asociativismo, la capacitación y formación profesional, en un mundo muy interrelacionado, competitivo, con veloces transformaciones productivas y tecnológicas que influyen en todas las actividades y en todos los lugares.
La optimización de los recursos endógenos, la mejora de las capacidades y competencias de los actores locales del desarrollo, ayudan a mejorar la lectura de la realidad y la visión de futuro que toda comunidad debe tener.
Lugares atractivos para quienes los visitan, contenedores para quienes viven en ellos, que generen sentido de pertenencia, son atributos que ayudan a lograr inversiones, pensando en mejorar las condiciones de vida de la gente y producir bienestar, verdadero fin del desarrollo.
Por ello, para lograr resultados duraderos y controlables, es necesaria una articulación entre los sectores público, privado y social, consensuar objetivos, concertar acciones, encontrar sinergias que sirvan para contrarrestar debilidades y potenciar fortalezas.
Tan importante como lo económico es prepararse mejor para operar en la modernidad, contar con personas capacitadas, generar ámbitos de convivencia, de cooperación y mirada hacia adelante, construir confianza entre los actores del desarrollo, dado que las iniciativas y la innovación no son solo obra de los gobiernos, sino también de la gente que quiere vivir mejor,
Así sucede en muchos municipios con la creación de Agencias de Desarrollo, integradas por referentes de todos los sectores, que le dan sustentabilidad a los procesos y que cuentan en algunos casos con el aporte de las Universidades, las que han incorporado el desarrollo local como un tema académico y de servicio a las comunidades.
En definitiva, el desarrollo local no es una cuestión cuantificable en unidades de medida. Es una construcción colectiva, un producto intangible de empoderamiento comunitario, cuyos resultados se ven más allá de lo inmediato. Se trata de planificar y gestionar futuro, nada menos.
(*)Director de Asuntos Municipales
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)

lunes, 27 de octubre de 2008

Cómo será el nuevo Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)

Informe Especial
Por Jorge Déboli

En los fundamentos del proyecto sobre la vuelta al sistema de Reparto de las AFJP, que el Poder Ejecutivo envió al Congreso Nacional para su tratamiento, se destacan datos significativos que no dejan lugar a demasiadas dudas respecto de las bondades del sistema de Reparto.

· El 77% de los jubilados de las AFJP reciben hoy un haber complementario del Estado.
· 52.000 beneficiarios tienen su cuenta totalmente consumida, por lo que el Estado paga íntegramente su jubilación.
· Para que todos los jubilados de las AFJP tengan garantizado su haber, ANSES debe subsidiar con 4 mil millones de pesos anuales el Régimen de Capitalización.

Ante esta situación, el Estado Argentino considera que “es su obligación garantizar las jubilaciones de las futuras generaciones. Más aún con la crisis mundial de los mercados que hace peligrar el dinero y el ahorro de cada uno de los argentinos”.
En tal sentido, el proyecto señala que “el Estado protegerá los ahorros de los trabajadores para que todos tengan acceso a una jubilación digna y segura”.
También se detallan los puntos principales del proyecto, donde según un informe del Estudio Jáuregui, un trabajador que se jubila hoy, independientemente de su sueldo, va a cobrar una jubilación mayor si pertenece a ANSES que a una AFJP:

Trabajador con sueldo de $ 1000 en 1994, que subió hasta $ 2700 en 2008
· Soltero, por el sistema de Reparto cobraría un 72 % mas que por el privado ($ 516 contra $ 300 de la AFJP).
· Casado, la diferencia a favor de la estatal alcanza el 123 % más ($ 516 contra $ 231).

Trabajador con un sueldo de $ 2000 en 1994 que subió hasta $ 5.300 en 2008 (los porcentajes se mantienen similares que en el ejemplo anterior, aunque las cifras son mucho mayores)
· Soltero por el Anses, 72% más: $ 1.033 contra $ 600 de una AFJP.
· Casado, por el Anses, 123 % más: $ 1033 contra $ 462 de una AFJP.

Para sueldos mayores a los $ 3000 en 1994 la ventaja del sistema de reparto sobre el privado también es superior, aunque en menor proporción a las escalas de sueldos antes ejemplificadas.

Las comisiones de las AFJP, un alto costo
Entre 1994 y 2007, de cada $100 de sueldo, el afiliado de una AFJP aportó a su fondo $7. Pero desde esos $7, cerca del 30 % ($ 2) se fueron en comisión.
La cuenta de capitalización individual que figura en los resúmenes de movimientos registrados, es una ilusión, porque no se traduce en pesos por más que así se indique. Está expresada en cuotas del fondo de jubilaciones y pensiones que administran las AFJP. Estas cuotas tienen la particularidad de que fluctúan de acuerdo a cómo haya invertido la AFJP los fondos, atado a los vaivenes del mercado financiero.

Cuando baja la Bolsa, baja la porción del haber pagado por la AFJP
Los fondos acumulados hoy en una cuenta de capitalización, no pueden ser extraídos sino hasta el momento de jubilarse. Actualmente, más del 65% elige cobrar esos fondos como Retiro Programado o Fraccionado. Esa cuota no es fija, sino que varía de acuerdo a los vaivenes del mercado.

Cuando el mercado no responde

En 1997, existían en la Argentina 3,4 millones de jubilados y pensionados nacionales. En 2004, el número bajó a 3,1 millones.
La cobertura de argentinos en condiciones de acceder a una jubilación bajó del 60% al 47%. Si el Estado Nacional no hubiese llevado adelante el Plan de Inclusión Provisional, en 2006, la tendencia era que la cobertura siguiera cayendo. Hoy, 9 de cada 10 argentinos posee una jubilación y una obra social.

Proyecto Oficial

El proyecto del Ejecutivo Nacional, denominado “Sistema Integrado Provisional Argentino” (SIPA), propone que sea financiado a través de un sistema solidario de reparto, “garantizando a los afiliados y jubilados del Régimen de Capitalización, idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el Régimen Previsional público, eliminándose el actual Régimen de Capitalización, el que será absorbido y sustituido por el Régimen de Reparto”. Sus principales puntos son:

· Prevé que los servicios prestados bajo relación de dependencia o como autónomo sean considerados como si hubieran aportado a ANSES, es decir, un aporte del 11%.
· Los beneficios bajo modalidad actual de Renta Vitalicia Previsional continuarán abonándose a través de la correspondiente Compañía de Seguros de Retiro.
· A partir de la sanción de la ley, ANSES gozará de autonomía financiera y económica.
· Además, estará bajo la supervisión de la Comisión Bicameral de Control de Fondos de la Seguridad Social, en el ámbito del Congreso Nacional.
· De este modo, los representantes del pueblo (diputados) y de las provincias (senadores) tendrán un rol activo en el seguimiento y el cuidado de los fondos, en tanto que éstos pertenecen a los aportantes y no al Estado Nacional.
· Un régimen previsional integral y solidario no puede edificarse sobre la base de una actividad riesgosa, como lo es el mercado de capitales.
· El sistema previsional unificado estará basado en el principio de solidaridad, en el que el régimen público tiene un rol inclusivo y redistributivo.

La Radiodifusión analizada por especialistas internacionales



Con la participación de especialistas y catedráticos de medios públicos y entes reguladores de España, Estados Unidos, Brasil, Perú, Venezuela y Uruguay, se llevaron a cabo en Buenos Aires, las jornadas internacionales "Los nuevos escenarios de la comunicación audiovisual y el fortalecimiento de la democracia", organizadas por el organismo y por la Secretaría de Medios.
El interventor del Comfer, Gabriel Mariotto, al inaugurar el encuentro, aseguró que "hay un compromiso muy fuerte para poder salir de la ley de radiodifusión de la dictadura" y que en este momento "hay debates sobre el tema en todo el país y en distintos ámbitos”.
Con respecto a la fase en que se encuentra la iniciativa para una nueva ley de radiodifusión, el funcionario señaló a los medios presentes que se está "en una etapa de discusión, con debates en todo el país" y aseveró que "prácticamente son cotidianas las reuniones en ámbitos académicos, gremiales y universitarios" para debatir el tema, de las que surgen aportes "muy ricos". "El proyecto está en gran parte ya elaborado y recibe aportes permanentemente de distintos sectores de la comunidad", explicó, y agregó que "no hay plazos" aún para determinar cuándo será finalizado y llevado a debate en el Parlamento. El académico destacó que "intelectuales y luchadores de Estados Unidos, Uruguay y España" vinieron a las jornadas a "dar cuenta de por dónde andan sus naciones con respecto a la democratización de las comunicaciones". "Al concepto restrictivo que tiene la 22.285 (actual regulación de Radiodifusión) se suma la oportunidad de poder anticipar un escenario democratizador con respecto a las nuevas tecnologías, porque estamos en los umbrales de la digitalización, por eso este debate nos parece impostergable", puntualizó. Durante su exposición, Mariotto dijo que "vamos al auxilio de legislaciones comparadas, porque nos van a ayudar a dar este debate", y enfatizó en que el Estado tiene un rol preponderante en lo que "es el objetivo: la libertad de expresión". Luego expuso el subsecretario de Medios, Daniel Rosso, quien afirmó que "cuatro cadenas de medios controlan el 80% de los contenidos", y consideró que esto es "producto del neoliberalismo de los ’90", donde se reservó a los medios el rol de entretenimiento, con un Estado que no intervenía". "Necesitamos una esfera pública donde se puedan discutir estos grandes temas, un nuevo modelo que ponga la política en el centro de la escena", opinó. Además participaron de las jornadas, entre otros, el titular del Sistema Nacional de Medios, Tristán Bauer, el coordinador general del Comfer, Luis Lazzaro, y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Como moderadores, Damián Loreti, Laura A. Calogero y Néstor Busso.
También fueron panelistas los especialistas, Manuel Chaparro y José María Carbonell (España), Rick Rockwell y Lonna Thompson (EEUU); Miguel Rodríguez Villafañe (Arg); Rosa María Alfaro (Perú), y Gerardo Lombardi (Venezuela).

Inseguridad: problema para un estadista

Panorama bonaerense
Por Félix Avalos, especial para Informes
Siempre latente, a veces escondida detrás de otras noticias, la problemática de la inseguridad ha recobrado fuerza tras los luctuosos hechos ocurridos la semana pasada en el Gran Buenos Aires.

La inseguridad, no cabe ninguna duda, es, por su extrema complejidad y su alto impacto social, el problema más difícil que enfrenta el gobernador Daniel Scioli. Cierto es que se trata de un problema heredado, pero a más de 10 meses de gestión al frente de la Provincia poco es lo que puede mostrar en su haber y, en cambio, parece que el debe no para de incrementarse. Cómo explicarle a una sociedad lacerada, que vive en un estado de exaltación permanente por hechos delictivos que se suceden unos tras otros, con picos que alcanzan una gravedad absoluta como el asesinato del ingeniero Ricardo Barrenechea, en su casa y frente a su familia, que la inseguridad es un asunto que no puede solucionarse de un día para el otro y que a veces los avances en un sentido quedan relegados por la realidad más cruda, aquella que exhibe los graves problemas sociales que padece y que muchas veces no quiere ver. Está claro que aquí hay responsabilidades compartidas cuya duración debe medirse en lustros y no en meses y que es hora, de una vez por todas, que quienes ocupan sitios de conducción, en todas las áreas vinculadas a la problemática, se pongan de acuerdo en un plan y comiencen a trabajar para revertir la situación. Para pensar en qué situación estamos, repasemos la historia de los últimos veinte años, en los que grandes franjas de la población cayeron de la pobreza a la indigencia absoluta. Familias completas quedaron fuera del mercado laboral y de la posibilidad de crecer en un ambiente más amigable y no tan hostil. El trabajo, por no tenerlo, dejó de ser parte de la identidad de millones de personas y con ello miles de familias se desbarrancaron en la miseria, la promiscuidad y la anomia más absoluta, mientras buena parte la élite dirigencial, profesional, deportiva y artística –por nombrar algunas- mostraba, amplificado por los medios de comunicación, cómo de la noche a la mañana, se podía ser exitoso sin tener que justificar el origen de tanta riqueza. Mientras unos no tenían nada, otros se vanaglorian de tenerlo todo, muchas veces sin poder explicar cómo lo lograron.
El que siembra vientos…
Cuál podría haber sido el resultado de este cóctel explosivo que se fue macerando sin prisa y sin pausa para llegar dos décadas más tarde a cosechar la realidad que hoy vivimos, o mejor dicho padecemos.Qué futuro pensábamos que iban a tener aquellos chicos descalzos y mugrientos que pedían una monedita en los semáforos allá por 1995. Qué creíamos que iba a pasar con las familias expulsadas de los centros urbanos a asentamientos absolutamente precarios, sin educación y sin salud y con absoluta ausencia del Estado. Qué otra cosa hubiera podido pasar con los pibes que salían a cartonear y abandonaban la escuela, a la que sólo se acercaban para recibir un plato de comida.Ni hablar de la extensión y profundización del alcohol y la drogadependencia entre los jóvenes. El problema se tornó realmente grave con la baja cada vez más pronunciada del ingreso al consumo y la profusión de drogas cada vez más baratas y nocivas para la salud del adicto. También aquí el cóctel es explosivo y se expande con progresión geométrica.

Rehenes del sistema
Entiéndase bien, no estamos diciendo con esto que todos los excluidos optaron por el camino de la delincuencia, ni mucho menos que todos los delincuentes provienen de sectores postergados, pero es evidente que existe una relación muy importante de causa-efecto que remite a lo que acabamos de describir en hechos como los que enlutaron a la comunidad de San Isidro hace quince días, en donde todos (asesinos y asesinado) son víctimas.Tampoco estamos señalando que la gente que ha progresado merced a su trabajo, situación que por otra parte no debe llamar la atención de nadie porque se supone que es lo normal y esperable, es culpable y debe pagar por la situación social en la que viven miles de personas de manera verdaderamente dramática.
Simplemente observamos el cuadro con cierta perspectiva, situación que nos permite afirmar que el problema de la inseguridad no es un asunto que se pueda resolver de un día para el otro y que no alcanza con poner más policías, comprar más patrulleros o bajar la edad de imputabilidad para a los menores que cometen delitos graves. Está claro que algo hay que hacer, pero también está claro, porque la realidad es la única verdad como decía alguien que fue presidente de los argentinos, que lo hecho hasta aquí, y no por escaso, ha resultado poco fructífero o no ha dado los resultados esperados.
Qué le queda a Scioli
Volviendo al principio de este comentario, la gestión que encabeza Daniel Scioli lleva apenas 10 meses al frente del gobierno provincial y no se le puede achacar la total responsabilidad de la situación. Pero sí se le debe pedir una mirada distinta a la situación, porque es evidente que lo hecho hasta aquí no termina de funcionar.Hace unos días, también luego de un caso de inseguridad de alto impacto en la opinión pública, el gobernador dijo que convocaría a las fuerzas de oposición a debatir la situación. La reunión se realizó en el Senado de la provincia, con la presencia del ministro Stornelli, y quedó allí, como una de las tantas que se apuran al calor de las necesidades mediáticas.Ya que el problema abordado desde lo social cuenta con poca repercusión, recursos y apoyo político, ¿No es hora de que en vez de hacer reuniones para las fotos se pongan realmente en serio a acordar un plan de seguridad de largo aliento y con una mirada lo suficientemente abarcadora para incluir en él acciones que lleven a disminuir paulatinamente no los efectos sino las causas de la enorme cantidad de delitos que se producen en la Provincia y que tiene como protagonistas a pibes cuya única contención son otros pibes tan abandonados como ellos?.
Tiempo agotado
No es hora que el Gobernador, los ministros, los legisladores, los intendentes, los concejales, como legítimos representantes del pueblo, se pongan a trabajar seriamente, pero bien seriamente, en revertir la tendencia, destinando los recursos necesarios, y que detrás de ellos se encolumnen todos los sectores de la vida económica y social, sin excepción de la Provincia.Sería una medida de verdadero estadista que Scioli llame a esta cruzada no para acabar con los delitos, acabando con los delincuentes, porque está visto que por cada caso resulto hay una decena por resolver, sino para acabar con una sociedad injusta e inequitativa que alimenta con descarada fruición la maquinaria de la delincuencia con pibes dejados a la mano de Dios y convencidos que la vida no vale nada porque la de ellos no le importa a nadie.El camino a desarrollar no será fácil ni estará exento de problemas pero de una vez por todas hay que encararlo, porque cuanto más demoremos más tiempo llevará revertir la situación.

Distinguen a Galeano con el premio “Rodolfo Walsh”

El escritor uruguayo, Eduardo Galeano, recibió el premio “Rodolfo Walsh” por su trayectoria periodística y literaria que otorga todos los años la Facultad de Periodismo Y Comunicación Social de la Plata.
El reconocido escritor afirmó que el premio que recibió “ lleva el mejor de los nombres posibles” en alusión al desaparecido escritor y periodista Rodolfo Walsh, autor de “Operación Masacre”Además entre sus emotivas palabras, el autor del best seller "Las venas abiertas de América Latina", expresó “Walsh nos enseñó que se puede escribir sin venderse ni alquilarse y a valorar el oficio de periodistas, despreciado por los literatos", asimismo respecto a esto agregó que "el periodismo escrito también es literatura y es tan digno de respeto como cualquier otra forma de expresión literaria”
Durante el acto realizado en salon auditorio de esa facultad, fueron distinguidos también, el realizador Tristán Bauer, por su labor periodística en el canal Encuentro, y los docentes Jorge Bernetti y Carlos Vallina por su labor académica y de investigación en el campo del periodismo y la comunicación, destacados como “dos figuras centrales en la construcción y el crecimiento de Periodismo de la UNLP”.
Al encuentro asistieron docentes, investigadores, graduados, alumnos y representantes de otras unidades académicas de la UNLP en una ceremonia presidida por el decano de la Facultad, Alejandro Verano y el secretario de Relaciones Institucionales, Miguel Mendoza Padilla. Además, el presidente de la Universidad, Gustavo Azpiazu, acompañó el desarrollo del encuentro en su condición de invitado especial.
El intendente de la capital bonaerense, Pablo Bruera, en compañía el secretario de Cultura, Iván Maidana, hicieron entrega al escritor premiado, del decreto municipal que lo declara “Huésped de honor” de la ciudad de La Plata, En otro tramo de la premiación, el galardonado subrayó que Walsh “en su obra dejó ese mismo respeto por la palabra de alguien que sentía el oficio de escribir como un compromiso. Escribió palabras solidarias con un compromiso y también como un desafío, porque escribiendo para los humillados del mundo sintió que tenía que escribir mejor que nadie, y que en cada página se iba a jugar entero para probar que esa aventura valía la pena”.
Finalmente el creador de "Memoria del fuego"; "Días y noches de amor y de guerra"; y "El libro de los abrazos"; se despidió diciendo “siento alegría al recibir un premio que lleva el nombre de mi maestro, Rodolfo Walsh, averiguador de la vida y perseguidor de la esperanza, como quien dice perseguidor de la lluvia en estos tiempos de sequía universal”.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Análisis

La construcción mediática de la “realidad”
Por Jorge Déboli

"El hombre necesita la verdad, un mundo que no se contradiga, que no falsee nada y que no cambie, un mundo-verdad…" ”Pero el hombre mismo tiene una invencible inclinación a dejarse engañar y está como hechizado por la felicidad cuando el rapsoda le narra cuentos épicos como si fuesen verdades, o cuando en una obra de teatro el cómico, haciendo el papel de rey, actúa más regiamente que un rey en la realidad”. Friederich Nietzsche

Desde que se desató el conflicto con el sector agropecuario, allá por marzo de este año, el papel que en él jugaron los medios de comunicación, principalmente los localizados en la Ciudad de Buenos Aires (mal llamados “nacionales”, pero bien caracterizados por la inmensa mayoría de argentinos de nuestro interior como “porteños”), puso arriba de la mesa el debate sobre la construcción por parte de los medios, de una realidad que se va modelando de acuerdo al curso que toman los acontecimientos en nuestra querida Argentina.
Para no hacer una historia de los largos cuatro meses que duró la pulseada entre el gobierno y el sector agropecuario (¿o con los oligopolios informativos?), basta con mencionar el supuesto enojo que generó en el “campo”, aquel discurso de la presidenta pronunciado aquel 25 de marzo, tres horas después de que la Mesa de Enlace anunciara el Lockout empresario por tiempo indeterminado.
Muy hábilmente, estos medios, íntimamente relacionados con los agronegocios, relacionaron la prolongación de la protesta agropecuaria como consecuencia del “duro discurso de Cristina”, y no, como realmente había sucedido, es decir, el duro discurso de la presidenta fue la respuesta (adecuada o nó) a la decisión del campo de impulsar el lockout patronal por tiempo indeterminado.Así se podría analizar día por día el rol que le cupo a los medios, antes, durante y después del conflicto.
Proyecto de Ley de Radiodifusión
Fue así, que desde el Poder Ejecutivo Nacional, la propia presidenta le encargó al Interventor del Comfer, Gabriel Mariotto y a su segundo, Luis Lázzaro, la elaboración de un proyecto de Ley que reemplace a la norma vigente, dictada por la dictadura cívico militar de Alfredo Martínez de Hoz y Jorge Rafael Videla. En rigor, tanto Mariotto como Lázzaro, este proyecto lo venían trabajando desde el inicio de la gestión del ex presidente Néstor Kirchner. Desde entonces, como predicadores en el desierto, ambos funcionarios vinieron desarrollando el tema en cuanta oportunidad se les presentaba,
Sin embargo, fue el conflicto agromediático el que puso en el tapete este tema largamente reclamado por la sociedad, a través de cientos de organizaciones no gubernamentales, comunicadores, universidades, miles de emisoras de FM locales en todo el país, y hasta la propia Iglesia Católica a través de un pronunciamiento del Episcopado Argentino, en la palabra de su vocero oficial en el tema, monseñor Mario Maullión, arzobispo de Paraná y presidente de la Comisión de Comunicación Social del Episcopado.
La Posición de la Iglesia
Para dejar sentada la posición de la Iglesia, Maullión el envió una carta a la presidenta Cristina Fernández, en la que consideran “sumamente positivo y necesario que el Poder Ejecutivo Nacional formule un proyecto de ley que regule la radiodifusión en nuestro país, como un preciado bien social y que, con la incorporación de nuevas tecnologías, pueda dar un marco de progreso acorde con los tiempos”.En otro párrafo de la misiva, el Episcopado le señala a la primera mandataria sentirse “convocados a participar de la gestación de ese nuevo ordenamiento (hablando de la nueva Ley de Radiodifusión) que debe orientarse hacia el bien común. En primer lugar, por la trascendencia para el orden jurídico de la Nación de tal regulación y, esencialmente, por el valor central y estratégico que tiene la comunicación social para sostener los valores de la familia, la educación y la sana convivencia”. En tal sentido Maullión cita a Benedicto XVI, en su mensaje por la Jornada Mundial de la Paz pronunciado el 1° de enero de este año, cuando dijo: “Los medios de comunicación social, por las potencialidades educativas de que disponen, tienen una responsabilidad especial en la promoción del respeto por la familia, en ilustrar sus esperanzas y derechos, en resaltar su belleza”, y agrega, siempre en la palabra del Santo Padre, “Ciertamente, los medios en su conjunto no solamente son medios para la difusión de las ideas, sino que pueden y deben ser también instrumentos al servicio de un mundo más justo y solidario”.
Derecho de todos
Luego el titular de la Comisión de Comunicación Social del Episcopado, destaca que para que ello sea posible, “la totalidad de los actores sociales deben tener derecho a acceder a ese bien de todos que constituye la comunicación”.
En segundo término, la Iglesia destaca en la carta a la presidenta, que “es también actor y protagonista de ese proceso de comunicación social a través de herramientas que permitieron llevar su mensaje mediante el acceso a los medios y a las tecnologías de nuestro tiempo”, de acuerdo con dos resoluciones dictadas oportunamente por el Comfer.Con tales definiciones, más los propios artículos contenidos en el proyecto de Ley, casi tomados como un calco de la legislación antimonopólica estadounidense, hacen que este proyecto sea ocultado por los grandes medios informativos y a la vez inobjetable su contenido por los fundamentalistas defensores de la Libertad de Prensa e Información.
Es que la nueva norma a sancionar, regulará a futuro la renovación de las licencias tanto de Radios como de Canales de TV, actualmente en poder de monopolios u oligopolios informativos, que por su casi excluyente omnipresencia mediática, sinergiada además por los medios gráficos de los que también son propietarios, tienen la capacidad de imponer en la agenda periodística de cada día o de cada tiempo, los temas que consideran deben reflejar una determinada realidad y por los cuales el resto de los humanos debemos preocuparnos, en tanto, que otros temas, quizás de mayor trascendencia para la sociedad, son sistemáticamente soslayados.
Curiosidades
Casualmente, los jueces López Biscayart por un lado y Sergio Torres por el otro, llevan adelante el procesamiento en un caso e investigación en el otro, ambos por evasión fiscal, de las cúpulas directivas de los dos principales diarios de la Argentina. En el primer caso por una denuncia de la Afip, y en el segundo por la autoincriminación del autor de la maniobra de evasión, un ex empleado de la Banca JP Morgan, que para no ser extraditado a los EEUU de donde es requerido por la Justicia, optó por entregarse a la Justicia Argentina, siempre más benévola con los ladrones de guante blanco.

Análisis

Definir una estrategia para la coyuntura

Por Abraham Gak (*)

La crisis financiera que se ha instalado en los países centrales se va expandiendo a su economía real, con las previsibles consecuencias: desempleo, pobreza y malestar social. Su epicentro son los Estados Unidos que, de esta manera, externalizan una situación que se fue generando durante los últimos decenios. Su importante déficit fiscal, año tras año, fue financiado por el resto del mundo. Su hegemonía económica y militar generó el erróneo concepto de que podía sustentarse en el tiempo y de esa manera financiar un exceso de consumo de su población. A lo que se agregó una agresiva política exterior que originó un gasto adicional por encima de los recursos existentes.

Esta crisis, cuya dimensión aún no se está en condiciones de evaluar y ha generado una coordinación inédita de los bancos centrales de los países en los que se ha instalado, afecta en forma parcial a las economías emergentes, especialmente a las latinoamericanas que, gracias a la aplicación de políticas estatales, acumularon reservas. De esta manera, resultan menos vulnerables ante estos violentos movimientos financieros que están permitiendo que voraces tiburones se apoderen de los restos de los peces de menor envergadura.En este escenario, nuestro país, uno de los privilegiados de la región, debe decidir su estrategia para la coyuntura y sobre todo para el mediano y largo plazo. He aquí la encrucijada en la que se bifurcan los caminos por los que podemos transitar. El que elijamos, si lo hacemos bien, nos permitirá con seguridad, aunque suene como un lugar común, transformar la situación en una oportunidad.Nuestra modesta opinión es que debemos apoyarnos en los principios que dieron origen al llamado “estructuralismo latinoamericano”, incorporando las enseñanzas que nos dejaron los maestros que lo desarrollaron hace ya 50 años: nos referimos a Raúl Prebisch, Celso Furtado, Aldo Ferrer y muchos otros.En este sentido, reivindicamos el modelo que a partir de la crisis de 2001 guió la economía argentina: dólar alto, reservas suficientes para desalentar aventuras destituyentes, superávit fiscal primario y de la balanza de pagos, una creciente y eficaz intervención del Estado en la economía y una estrategia sostenida en el tiempo de distribución equitativa del ingreso.
Cuidar el modelo
Cómo se traduce en la actualidad esta mirada estratégica?. En primer lugar, con una agresiva política distributiva que busque acrecentar el ingreso de la población en general a través de distintos mecanismos: incentivos para la pequeña y mediana empresa a través de la acción conjunta del Banco de la Nación y del BICE –señalado como banco de desarrollo pero aún con escaso capital y poca acción real– y una mejora sustantiva en la provisión de bienes públicos (educación, salud, justicia, seguridad, etcétera). También es imprescindible llevar adelante una lucha sin cuartel contra el trabajo precarizado, para lo que será necesario acordar con las provincias una incorporación masiva de inspectores que hagan verdaderamente riesgoso el trabajo informal; y por último, sin que esto pretenda ser una lista exhaustiva, un plan nacional de construcción de viviendas populares que reemplacen el aporte del rubro por parte de los sectores medio altos y altos hasta ahora protagonistas del consumo.Se debe revertir sin temor la apreciación de nuestro peso, de modo de acentuar la competitividad de nuestras exportaciones, que estarán enfrentando una dura competencia por parte de los países centrales y de muchos emergentes. Deberá acentuarse el comercio interregional y, en lo posible, la coordinación de políticas productivas.
Costos y beneficios
Es probable que la política cambiaria dirigida a estos objetivos pueda tener componentes inflacionarios, pero en la disyuntiva claramente debemos optar por la distribución del ingreso, sin por ello ignorar la existencia del tema y sin dejar de aplicar las medidas correctivas necesarias para amortiguar sus efectos. Además, en la coyuntura habrá que revisar la composición de nuestras importaciones limitando aquellas que, pese a la política cambiaria, puedan ser competidoras con la producción local.Creemos que con hábiles negociaciones –con un virtual cierre fronterizo– se puede lograr limitar la salida de excedentes e inducir a la reinversión de utilidades del sector productivo extranjero. Los costos de los insumos básicos para la producción agropecuaria e industrial deben ser necesariamente reducidos. Para ello, consideramos oportuno promover su producción estatal, en particular la de materia prima agropecuaria y medicamentos, dos sectores fuertemente sensibles en sus costos. Navegando sobre todos estos aspectos, la Argentina debe crecer a tasas tan altas como se pueda y, desde luego, rechazar toda política que tienda a enfriar la economía. Para ello debe quedar en claro que el sector financiero debe estar constreñido a su rol de servicio –uno muy importante para la producción, el desarrollo y el consumo– y no orientado a que la renta financiera sea un factor de acumulación significativo en el producto bruto nacional.El país salió fortalecido de cada una de las grandes crisis que debió afrontar, con una mayor presencia del Estado como regulador de un mercado activo pero orientado a los intereses nacionales. Con una economía concentrada y extranjerizada, en niveles que no habíamos conocido anteriormente, no será fácil transitar el camino elegido. Eso sólo será posible si se construye el gran pacto social que las circunstancias vuelven hoy más acuciante aún.

(*)Abraham Gak es director del proyecto estratégico Plan Fénix, un grupo de economistas e intelectuales de la Universidad de Buenos Aires que ofrece su propia receta para los problemas nacionales, que busca un desarrollo más equitativo en la Argentina. Por otra parte tuvo una llamativa gestión al frente del Colegio Carlos Pellegrini, por su grado de apertura, contacto con los alumnos, y hasta formas de movilizarlos con relación a temas sociales y políticos. Entrevistado por la revista Mu (que publicó la ya célebre foto del ex rector con una gorra rapera y haciendo el gesto de fuck you) dijo en esa oportunidad: “La crisis por la que atraviesa el secudario, cuya expresión más notoria es el retraso, la reiterada repitencia, y el abandono de una enorme franja de jóvenes de la escolaridad, da cuenta del sostenimiento de la desigualdad, de la segmentación y del carácter elitista que tuvo desde sus comienzos. La realidad demostró que la escuela reproduce el orden social al generar la expulsión –en un sistema que no contempla las diferencias- de quienes se encuentran en situación de inferioridad, ratificando así la injusticia”.

La era blog


Alvaro Liuzzi, el periodista que revolucionó la profesión

Descubrió la red hace unos años, donde publica sus trabajos, que lo hicieron trascender. Hoy diserta en el exterior. Cómo cambió su vida. Se llama Álvaro Liuzzi y tiene 27 años. Creó, junto con un amigo, la primera red de blogs de La Plata. Su carta de presentación: http://segundoplanoblog.blogspot.com/

En una entrevista concedida al matutino platense, Diagonales, Liuzzi cuenta que la curiosidad insaciable y la necesidad de experimentar cosas nuevas todo el tiempo, lo llevó a explorar, casi hasta la obsesión, ese otro mundo infinito y virtual que puede crearse en la web.En una habitación no muy grande y luminosa -lo que da sensación de mayor amplitud-, permanece encendida una computadora con pantalla plana de unas cuantas pulgadas. Al lado, una cámara de fotografía digital. Hacia un costado, en una esquina, una pequeña filmadora sobre un trípode. Cables, micrófonos. Una notebook grande y otra muy pequeña. Parece de última generación. Hacia el otro costado, la cama, la mesita de luz y unos libros apilados a punto de derrumbarse.En ese ambiente vive y trabaja un joven periodista que, sin quejarse, no hace distinciones entre el plano laboral del personal; un tipo que hizo de su mundo privado su trabajo y de su trabajo, una pasión.Asegura que, para un periodista, el blog es "una herramienta espectacular", que, como a él, permite reinventarse a uno mismo. Investiga y postea sobre Internet, periodismo digital, comunicación y "las cosas interesantes que encuentro en el camino", dice sentado en la habitación de su casa, donde lo entrevistó Diagonales.Además, filma documentales para Internet, donde encaró un proyecto que cuenta cómo funcionan las redacciones digitales de los medios más importantes de Argentina.
Blog: la vidriera de un periodista
Respecto a que lo lleva a bucear en la web, al crear su propio blog y cómo lo relaciona con su profesión de periodista, Liuzzi precisa que lo que busca “es experimentar”, y acota, “el periodismo digital es algo en constante experimentación. Una búsqueda permanente de cosas nuevas. Para quien le gusta experimentar es súper excitante. Y el blog te ayuda para eso”.Sobre la importancia que para él representa un blog, el periodista platense sintetiza: “Es una herramienta espectacular; sobre todo para los estudiantes, porque tienen la posibilidad de mostrar sus laburos, de tener audiencia propia y sin generar publicidad. Si hacen una nota para un trabajo práctico, ya no queda archivada en un cajón; ahora la pueden publicar, independientemente de un editor que te diga cómo lo tenés que hacer. Muchas veces, así nacen las posibilidades de conseguir trabajo”.

Cambio estratégico
Y prosigue: "Antes, en el proceso tradicional, un periodista tenía que sortear varios pasos para entrar a un diario: entrevistarse con el jefe de sección, dejar el currículum y esperar a que lo llamen. Con el blog, ese periodista puede escribir sobre lo que le gusta, y subirlo al sitio. Seguramente, recibirá muchas visitas y así, empieza a hacerse conocer. Y, algún día, aparece un tipo de un medio al que le gusta cómo escribe uno y nace una posibilidad trabajo. Muchas veces pasa eso. Entonces, está entrando a un medio escribiendo sobre lo que le gusta y, se supone, lo hace bien. Ya entra posicionado de otra manera”, explica el comunicador.

De La Plata al mundo
Y vaya si lo sabe el propio Liuzzi. Sus trabajos y presentaciones personales en la web le valieron la invitación para disertar sobre la materia en distintas partes del mundo, como España o República Dominicana, sin contar sus participaciones en encuentros realizados en ciudades argentinas como Rosario, Córdoba o Mar del Plata.Con relación al lenguaje que predomina en un blog, Liuzzi sostiene que, “lo que tiene de bueno Internet es el lenguaje multimedial, que en la prensa impresa no se puede aplicar. Se tienen más a mano herramientas para contar una noticia”, asegura, y lo fundamenta contando su propia experiencia: “Antes, yo hacía una entrevista y el lector sólo la podía leer impresa. Ahora, puedo grabarla en video o en audio y le doy la posibilidad al lector de que la lea, vea el video o escuche el audio; dependiendo del dispositivo con que se conecte”, y agrega, “la experiencia del lector es más rica porque se le brinda la posibilidad de consumir la noticia a través de distintos formatos; eso está bueno”, dice finalmente.

Análisis

El mito de la profecía autocumplida

Por Eric Calcagno *

La crisis ha disparado en estos días los pronósticos devastadores acerca del futuro del sistema financiero internacional y de su impacto en la Argentina. Parece el momento propicio para que resurja uno de los mecanismos míticos que suelen acompañar las épocas de incertidumbre: la profecía autocumplida.


Por este mecanismo y en proporción con las amenazas percibidas –que pueden ser tan variadas como la inestabilidad del mundo, el fin de la prosperidad, o la vida después de la muerte– sobre las que se tiene poca o interesada información, personas, organizaciones y sociedades actúan a veces para precaverse de la peor hipótesis posible. Crean las condiciones para cumplir con la profecía, en este caso nefasta, producto más de sus limitaciones y de sus miedos que de la realidad.Señala Robert Merton que “la profecía que se cumple a sí misma es, en el origen, una definición falsa de la situación, que suscita una conducta nueva, lo cual convierte en verdadero el concepto originariamente falso” (Teoría y estructuras sociales, Fondo de Cultura Económica, México, 1970). En esas circunstancias, todos los actores adoptan medidas para precaverse de un peligro que en realidad no existe; pero al proceder en cantidad y calidad como si existiera... al final sucede.Habrá que dejar la explicación en términos de fobias individuales a los especialistas del campo psicoanalítico; pero en materia política, económica y social podemos observar la eficiencia de este mecanismo, muchas veces interesada.Así, es ya un clásico de la manipulación mediática el caso de la insulina en Chile, durante la época de Allende. El diario El Mercurio publicó que faltaba insulina en las droguerías, lo cual era falso; pero ante esa noticia todos los diabéticos se abalanzaron sobre las farmacias, con la intención de hacerse un stock preventivo, lo que provocó efectivamente la escasez de insulina. La combinación de miedo con medios suele ser fantásticamente autorrealizadora, como en la perspectiva destituyente del golpe de 1973.
Requisitos
Así, para que la profecía autocumplida funcione, es necesario que se reúnan varios requisitos. Ante todo, la falsa apreciación de la realidad debe expandirse, para lo cual son esenciales los medios de comunicación. Otra condición que señala Merton es que para que los temores se transformen en realidades, deben estar ausentes los controles institucionales adecuados. ¿Cómo se combate este falso encadenamiento de los hechos? Primero, cuestionando el supuesto originario y redefiniendo la situación; de tal modo, la creencia deja de engendrar a la realidad; segundo, con un control institucional de la situación; tercero, y fundamental, no cometiendo la insensatez de dar por válida la falsa profecía.
La actual situación de crisis financiera internacional es propicia al surgimiento de profecías autocumplidas, no por una percepción ingenua y errónea de la realidad, sino con el propósito de generar una verdadera crisis: gerenciar la salida de la crisis es un acto de poder estructurante. De allí que deban analizarse con rigor técnico las diferentes situaciones, tanto para conocer las verdaderas causas de los problemas, como para prever las soluciones que eviten el desencadenamiento de crisis. Por ejemplo, tenemos las crisis nacionales que son el rebote de un estallido internacional (como las de 1929 y 2008) y las que resultan de errores locales de política económica (como las de 1890 y 2001).La crisis de 1929 (la Gran Depresión) provocó una brutal deflación, con restricciones monetarias y financieras, caída de precios y de salarios, disminución de la producción y quiebra del sistema multilateral de comercio y pagos; además cayó la demanda internacional de materias primas, tanto en volumen como en precios.

Otra situación
Esta no fue una falsa profecía, sino el rebote en la Argentina de una tremenda crisis internacional, cuando el país estaba en una situación débil, ya que era un país agrícola que dependía de Inglaterra. Al caer los ingresos de exportaciones y el valor de las importaciones, también sufrió el sistema fiscal, que se basaba en los impuestos al comercio exterior.Ahora estamos en plena crisis de 2008, y en la Argentina se producen los primeros rumores tendientes a la “profecía autocumplida” del momento. La situación económica y financiera es sólida, como lo prueban los principales indicadores económicos y sociales: el PBI creció cerca del 9 por ciento durante seis años, la desocupación disminuyó del 22 al 7,8 por ciento, mejoró la distribución del ingreso, existen sustanciales superávit fiscal y de comercio exterior, el Banco Central tiene 50.000 millones de dólares de reservas, los bancos están sometidos al control del Banco Central y tienen una posición sólida (no entraron en la “timba” financiera estadounidense), está asegurado el financiamiento externo para 2008 y 2009. Objetivamente, no existe ninguna causa de recesión. Sin embargo, el establi-shment comenzó a profetizar. Sobre todo esgrimen dos argumentos: el primero es que las exportaciones van a caer; el segundo, que la situación de Brasil nos perjudicará. Sostienen entonces que todo ello llevará a una recesión.
Falsa apreciación
Se afirma que China sufrirá la crisis de Estados Unidos, de tal modo que disminuirá el volumen y los precios de la soja que nos compra. Hasta el momento no parece probable, puesto que la desaceleración de China llevará el crecimiento de su PIB de 11,9 a 10,1 por ciento, según las proyecciones de los organismos internacionales. Además, se mantendrá la demanda de la India y los países del sudeste de Asia, cuya población se está incorporando al mayor consumo de alimentos.En segundo lugar, nuestras relaciones comerciales con Brasil pueden ser complejas, pero no salirse de control. Existe la fuerte voluntad política de solucionar los problemas –lo que les conviene a ambos países– y hay un contacto permanente entre ambos gobiernos. Además, existen los instrumentos de política necesarios. En primer lugar, tanto los bancos centrales de Argentina (50.000 millones de dólares de reserva) y de Brasil (208.000 millones de dólares) tienen las reservas como para controlar el precio del dólar.
Protección
En segundo término, los acuerdos del Mercosur y de la OMC dan margen para una protección de ciertas producciones nacionales. Un tercer instrumento es el Mecanismo de Adaptación Competitiva, que actúa de modo automático cuando existen desajustes de precios relativos entre el peso y el real.En conclusión, la profecía autocumplida es peligrosa no sólo porque es falsa, sino porque induce políticas recesivas inconvenientes. Esconde, bajo el hálito del pánico, un combate por el poder: frente al peligro, la salvación... ¿Para quiénes? ¿De qué modo? ¿Con qué costos? Por cierto, no se trata de ignorar la crisis mundial, sino de no ser contagiado por un pánico interesado. Por ello, es desaconsejable practicar políticas contractivas; no hay que disminuir el consumo popular ni contraer gastos del Estado y continuar con las obras de infraestructura relacionadas con energía, transportes, gasoductos. Existe el control institucional necesario para alejarnos de falsas profecías y mantener el rumbo del modelo argentino.

(*) Eric Calcagno nació en 1967 en la ciudad de La Plata. Se graduó Ecole Nationale d'Administration de Francia y tiene un diploma de estudios avanzados de Sociología General y Magistere en Ciencias Sociales de la Universidad de París V Rene Descartes. Fue Embajador argentino en Francia y Secretario Pyme de la Nación. Actualmente ocupa una banca en el Senado de la Nación por la Provincia de Buenos Aires.