“La Batalla de la Comunicación”: De los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información
Por Jorge Déboli, director del Grupo Editor Informes
En una entrevista concedida al diario dominical Miradas al Sur, el periodista e investigador, Luis Lázzaro, hace una reseña sobre el contenido de su libro “La Batalla de la Comunicación”, obra literaria fundamental para que todo argentino que quiere lo mejor para su Patria, pueda entender las claves de porqué en el último cuarto del siglo pasado, la Argentina tuvo gobiernos genocidas, ineptos y corruptos, que nos sumieron a los argentinos (aunque no habla directamente de ello) en el atraso, el empobrecimiento, la ingobernabilidad y el fracaso permanente.
Por Jorge Déboli, director del Grupo Editor Informes
En una entrevista concedida al diario dominical Miradas al Sur, el periodista e investigador, Luis Lázzaro, hace una reseña sobre el contenido de su libro “La Batalla de la Comunicación”, obra literaria fundamental para que todo argentino que quiere lo mejor para su Patria, pueda entender las claves de porqué en el último cuarto del siglo pasado, la Argentina tuvo gobiernos genocidas, ineptos y corruptos, que nos sumieron a los argentinos (aunque no habla directamente de ello) en el atraso, el empobrecimiento, la ingobernabilidad y el fracaso permanente.
Durante la entrevista, el también coordinador general de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, hace un reconto sobre cómo surgió la idea de este trabajo que acaba de editar Ediciones Colihue: “El primer antecedente del libro es un trabajo conjunto con Daniel Rosso y otros colegas, que se publicó en los Cuadernos del IDEP, en 1997, y que se llamaba `La Batalla de la Comunicación, los desafíos de la Identidad en la Argentina privatizada´. Allí se trabajaba el eje del proceso de concentración y lo que estaba implicando en términos de condicionamientos económicos, políticos y culturales”.
Respecto al nombre que le dio a su obra, el escritor señala que “la idea de la batalla tiene que ver con una mirada más histórica y en perspectiva a partir de la sanción de la ley SCA”. Una nueva plataforma de debate, que surge de lo que significó la globalización como” fenómeno concentrador de medios de comunicación y de estructuras financieras articuladas en el plano internacional con procesos de hegemonía geopolítca”.
En su contenido, el libro cuenta lo que fue la mirada norteamericana, a partir de la era tecnotrónica, de Zbigniew Brzezinski, y el reemplazo de los esquemas de dominación vinculados, en otra etapa, “al complejo militar industrial por un esquema que apunta más a lo cultural y a los procesos de consumo en el plantea”, el complejo “mediático tecnológico”.Cuenta cómo fue también la confrontación muy fuerte entre EE.UU. y Europa en este tema y lo que significó para América latina, y en especial para nuestro país, ”el proceso de apertura a los capitales norteamericanos, con el tratado comercial firmado en 1994,
que permitió el desembarco de toda una industria audiovisual
por satélite y cable que el libro propone como la colonización
del patrimonio audiovisual naci onal, que hizo desaparecer a
buena parte de los 1.400 operadores independientes de la TV por cable, a comienzos de esa década”.
Convergencia tecnológica
Tras la aprobación de la Ley de SCA, el trabajo de Lázaro, permite entender por qué la estructura de medios en la Argentina tiene las características que tiene, el trasfondo estratégico de la disputa entre los actores provenientes del campo telefónico y los provenientes de la televisión paga, para posicionarse en el mercado del triple play, y las dificultades que la no hegemonía de este proceso tuvo para desarrollarse en la Argentina. Al respecto, el coordinador general del ex Comfer, recuerda que, el primer proyecto de ley que envió la Presidenta al Congreso “intentaba avanzar planteando un esquema de apertura gradual al sector telefónico a condición de la desmonopolización”.
“Vemos que hay un proceso de convergencia tecnológica que se viene produciendo independientemente de las voluntades políticas o sectoriales y que hay que dar cuenta de esa convergencia, en sintonía con lo que está pasando a nivel internacional”, afirma el funcionario, y agrega, “Esto, la ley intentó resolverlo con un criterio que apuntara a desmonopolizar el sector audiovisual y, a la vez, el campo de la telefonía, enfatizando la importancia y el papel que podían jugar otros actores como las cooperativas telefónicas y de la economía social”, y aclara, “Implicaba la apertura gradual de las redes que tenían controladas”.
Remedio eficaz
Sin embargo, lo que no se logró (el uso de las redes telefónicas) por la vía de la ley SCA (condición que imponían algunos bloques de diputados opositores, que tampoco asistieron al debate y a la votación en el recinto), posteriormente se consiguió por otra vía, a partir del programa “Argentina Conectada”, en el que el Estado, desarrolla una infraestructura de fibra óptica pública para ponerla al servicio de los nuevos operadores del sector cooperativo para no depender de una red troncal concentrada. El libro de Lázzaro ayuda en el campo de la reflexión mediante un marco histórico, y permite una mejor comprensión de cuál ha sido el efecto del proceso concentrador y de lo que hay que desarmar, no sólo en términos de infraestructura, sino también en términos ideológicos y en términos de proceso comunicacional, en un escenario de mayor pluralidad y oferta de contenidos.
Con relación a la adhesión que tuvo la Ley de SCA, Lázzaro asegura que “el espectro democrático se alineó detrás de ese proyecto que representó, no sólo al Poder Ejecutivo, sino a gran parte del campo popular que venían impulsándolo a través de la Coalición por una Radiodifusión Democrática. Ha sido un proyecto bastante transversal desde lo político –afirma-, y ha dejado recortado en el campo de la oposición a sectores del Peronismo Federal, de la Coalición Cívica y del radicalismo que optaron por seguir las instrucciones del sector concentrado multimedia, para tratar de impedir la democratización del sector”.
La otra batalla
El autor, también hace hincapié en que “es fundamental mantener la alianza entre actores sociales y políticas públicas, que además deben expresar al Estado nacional, las provincias, las universidades, y a los nuevos actores empresariales que desde una lógica comercial no concentrada y en condiciones de competencia necesitan de esta alianza con actores del campo popular y las políticas públicas, para poder recuperar la capacidad e producir y generar contenidos en el interior del país, y revitalizar una industria audiovisual que permita estar nuevamente en la disputa por los contenidos a nivel nacional y regional”.
Con relación a la estigmatización que se hace sobre la Ley de SCA cuando se la tilda de “chavista”, el periodista dice que “lo primero que esto demuestra es que se ignora la legislación de Venezuela, que en muchos casos es mucho más tibia que la norteamericana, algo que también está contada en el libro, como también está contada la enorme resistencia de la sociedad civil norteamericana al proceso de gran concentración que intentó el gobierno republicano de Bush. En este sentido nada es inocente, ni quienes acusan al gobierno (de Cristina) de chavismo, ni quienes omiten comentar la disputa del gobierno de Obama frente a los medios concentrados de Rupert Murdoch. En realidad, lo que se encubre son las batallas por el posicionamiento de los grandes grupos económicos sobre la sociedad”, dispara el periodista Luis Lázzaro, una de las plumas que más texto aportó a la Ley de SCA, finalmente aprobada hace un año por el Congreso Nacional; una norma que impactó positivamente y ya comienza a ser demandada en varios países de la región y del continente europeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario