¿Cómo se presenta en los medios la relación entre violencia y educación en las notas que involucran a chicos y chicas? ¿Qué voces se escuchan? ¿Cuál es la responsabilidad de los periodistas en la construcción de los niños, niñas y adolescentes como peligrosos? ¿Qué cosas se dicen? ¿Y qué cosas se callan?Esta son algunas de las preguntas que se formularon los participantes de las primeras Jornadas Nacionales Niñez, Adolescencia y Periodismo -organizadas por el Capítulo Infancia de Periodismo Social, junto a la Unicef, la Fundación Arcor y la Fundación C&A.
Los especialistas que participaron del debate, encargados de dar una respuesta, fueron la psicóloga e investigadora en temas de juventud, Laura Piñero; el periodista y presidente del Foro de Periodistas de Argentina-Fopea, Gabriel Michi, y la Coordinadora de Programas para la Construcción de Ciudadanía en las Escuelas, del ministerio de Educación de la Nación, Mara Brawer, todos con aportes y planteos esclarecedores. Laura Piñero, habló de la necesidad de "una mirada sobre la relación entre infancia y violencia que sirva como insumo para una estrategia comunicacional que no vea al niño como enemigo”. Puso como ejemplo el diario Página 12, en el que “hay buenas construcciones de la infancia”, aunque aclaró que, “a mayor popularidad del medio, mayor judicialización de la infancia, y según la clase social a la que pertenecen, se los denomina ‘nuestros hijos’ o ‘menores’”.Piñero también señaló que “hay mucho no dicho sobre la relación entre violencia y educación”, porque “se construye un imaginario en los medios sobre los 'ineducables', y se lo vincula a lo correctivo.
Recomendaciones
En muchos casos, hay una militarización de la pobreza”, al tiempo que recomendó que, para lograr buenas coberturas sería importante “bajar la velocidad y bajar las certezas (simplificaciones)”, precisando que “los buenos tratamientos cierran siempre con interrogantes”. En el mismo sentido, recomendó “cuidar las fuentes y tener cuidado con los expertos que se consultan: muchas veces hay expertos que ayudan a profundizar la estigmatización. Es necesario incluir varias miradas”. Por su parte, Gabriel Michi planteó el interrogante de “cómo los medios construyen discurso y poder: a veces más por lo que silencian que por lo que dicen”, y aseguró tener “esperanzas en un debate que está habiendo a nivel mundial –aunque reconoció que en nuestro país aun no tiene fuerza- sobre la responsabilidad social de las empresas de medios”.El reconocido periodista, compañero del fotógrafo asesinado, José Luis Cabezas, sostuvo que “a veces los medios tienen lineamientos tácticos” y puso como ejemplo el tema de baja de imputabilidad de chicos menores de edad, “donde hubo un tratamiento sesgado, de consecuencias y no de causas”, logrando de esta forma “retrotraer pensamientos que con más informaciones podrían haber sido distintos”.
Escuchar a los chicos
Durante su exposición, Michi insistió en “el debate sobre el rol social de los medios”, y reclamó a estos “que escuchen a los chicos. Aunque sea por una lógica del negocio, los chicos son sus lectores del futuro. Que se escuche la voz de los chicos, por un derecho no por solidaridad”. En tanto que la especialista, Mara Brawer, aseguró que, “el fenómeno creciente de la violencia instalado fuertemente en los medios, en especial la violencia escolar, tuvo una cobertura adaptada a un formato televisivo”.
“Hoy no se habla sólo de chicos violentos, sino de alumnos violentos y de escuelas violentas –dijo-, y no se dice, en cambio, que en realidad son vínculos violentos, que se pueden tratar”. Finalmente, recalcó que “cuando hablamos de límites como solución los medios lo asocian con el castigo o la sanción, pero nosotros pensamos al límite como algo educativo, como un cuidado”.
Los medios y la responsabilidad social
En el panel que debatió la responsabilidad social empresaria, participaron, María Julia Díaz Ardaya (por el grupo Clarín); Diego Manusovich (director general del programa educativo Foro 21); Sonia Jalfín (asesora de la dirección de contenidos de Telefe) y Micaela Urdinez (coordinadora periodística de la Fundación La Nación). Sus intervenciones se limitaron a propagandizar a algunos de sus programas y fundaciones, con escasos aportes para el debate de la problemática en cuestión. Es entendible dado el nivel de violencia y mensajes nefastos que surgen de las programaciones de los canales televisivos en particular y del tratamiento del tema en cuestión de la prensa oral y escrita en general. Manusovich, comenzó su exposición relatando su propia experiencia: “Cuando yo era chico el mundo cambiaba para mí cada vez que veía El Zorro, la tele me enseñaba la noción de justicia, el valor de la palabra y el ánimo de cambiar las cosas, eso me llevó a arreglar disputas entre amigos, después a crear un centro de estudiantes y de más grande a realizar un taller de cine en un barrio marginado”.
Pequeños gestos
Desde su productora de contenidos educativos, Manusovich, reclama pequeños gestos a los programas como ‘Patito Feo’, para que aparezca la protagonista leyendo un libro, como si un pequeño gesto neutralizaría el resto de los contenidos durante 18 horas de transmisión.
Sonia Jalfín, ejemplificó su posición con el programa “Ver para Leer”, que intenta reproducir el placer de la lectura, en la pantalla de TV. “Este show es una ficción cultural que plantea a los libros como solución a problemas domésticos”, explica la asesora de contenidos de Telefé, que también asegura que en cada proyecto de participación que realiza el canal en exposiciones o eventos como la Feria del Libro, “se llena de chicos, son los que más quieren participar y ser escuchados”, como si a los chicos no les encatara mostrarse en televisión, en particular a los que son llevados por sus padres a eventos con el mencionado.Por su lado, la representante de Clarín, Díaz Arcaya aclaró, por las dudas alguno los confundiera, que desde el Grupo empresario, “se tienen en cuenta las tres caras de los multimedios de comunicación: somos un medio de comunicación que informa, una empresa con fines lucrativos y también actores sociales”, dijo sin aportar demasiado, aunque agregó que “la Fundación Noble promueve el debate de problemas y soluciones, que la noticiabilidad trascienda el conflicto y encontrar otra mirada de la educación”. Finalmente, Micaela Urdinez detalló que “la Fundación La Nación nació porque las organizaciones trabajaban y no aparecían las problemáticas sociales reflejadas en los medios”. Tampoco aclaró durante su exposición, si al menos su diario reflejaba las problemáticas sociales en las que trabajaban otras organizaciones ajenas a La Nación.
Los especialistas que participaron del debate, encargados de dar una respuesta, fueron la psicóloga e investigadora en temas de juventud, Laura Piñero; el periodista y presidente del Foro de Periodistas de Argentina-Fopea, Gabriel Michi, y la Coordinadora de Programas para la Construcción de Ciudadanía en las Escuelas, del ministerio de Educación de la Nación, Mara Brawer, todos con aportes y planteos esclarecedores. Laura Piñero, habló de la necesidad de "una mirada sobre la relación entre infancia y violencia que sirva como insumo para una estrategia comunicacional que no vea al niño como enemigo”. Puso como ejemplo el diario Página 12, en el que “hay buenas construcciones de la infancia”, aunque aclaró que, “a mayor popularidad del medio, mayor judicialización de la infancia, y según la clase social a la que pertenecen, se los denomina ‘nuestros hijos’ o ‘menores’”.Piñero también señaló que “hay mucho no dicho sobre la relación entre violencia y educación”, porque “se construye un imaginario en los medios sobre los 'ineducables', y se lo vincula a lo correctivo.
Recomendaciones
En muchos casos, hay una militarización de la pobreza”, al tiempo que recomendó que, para lograr buenas coberturas sería importante “bajar la velocidad y bajar las certezas (simplificaciones)”, precisando que “los buenos tratamientos cierran siempre con interrogantes”. En el mismo sentido, recomendó “cuidar las fuentes y tener cuidado con los expertos que se consultan: muchas veces hay expertos que ayudan a profundizar la estigmatización. Es necesario incluir varias miradas”. Por su parte, Gabriel Michi planteó el interrogante de “cómo los medios construyen discurso y poder: a veces más por lo que silencian que por lo que dicen”, y aseguró tener “esperanzas en un debate que está habiendo a nivel mundial –aunque reconoció que en nuestro país aun no tiene fuerza- sobre la responsabilidad social de las empresas de medios”.El reconocido periodista, compañero del fotógrafo asesinado, José Luis Cabezas, sostuvo que “a veces los medios tienen lineamientos tácticos” y puso como ejemplo el tema de baja de imputabilidad de chicos menores de edad, “donde hubo un tratamiento sesgado, de consecuencias y no de causas”, logrando de esta forma “retrotraer pensamientos que con más informaciones podrían haber sido distintos”.
Escuchar a los chicos
Durante su exposición, Michi insistió en “el debate sobre el rol social de los medios”, y reclamó a estos “que escuchen a los chicos. Aunque sea por una lógica del negocio, los chicos son sus lectores del futuro. Que se escuche la voz de los chicos, por un derecho no por solidaridad”. En tanto que la especialista, Mara Brawer, aseguró que, “el fenómeno creciente de la violencia instalado fuertemente en los medios, en especial la violencia escolar, tuvo una cobertura adaptada a un formato televisivo”.
“Hoy no se habla sólo de chicos violentos, sino de alumnos violentos y de escuelas violentas –dijo-, y no se dice, en cambio, que en realidad son vínculos violentos, que se pueden tratar”. Finalmente, recalcó que “cuando hablamos de límites como solución los medios lo asocian con el castigo o la sanción, pero nosotros pensamos al límite como algo educativo, como un cuidado”.
Los medios y la responsabilidad social
En el panel que debatió la responsabilidad social empresaria, participaron, María Julia Díaz Ardaya (por el grupo Clarín); Diego Manusovich (director general del programa educativo Foro 21); Sonia Jalfín (asesora de la dirección de contenidos de Telefe) y Micaela Urdinez (coordinadora periodística de la Fundación La Nación). Sus intervenciones se limitaron a propagandizar a algunos de sus programas y fundaciones, con escasos aportes para el debate de la problemática en cuestión. Es entendible dado el nivel de violencia y mensajes nefastos que surgen de las programaciones de los canales televisivos en particular y del tratamiento del tema en cuestión de la prensa oral y escrita en general. Manusovich, comenzó su exposición relatando su propia experiencia: “Cuando yo era chico el mundo cambiaba para mí cada vez que veía El Zorro, la tele me enseñaba la noción de justicia, el valor de la palabra y el ánimo de cambiar las cosas, eso me llevó a arreglar disputas entre amigos, después a crear un centro de estudiantes y de más grande a realizar un taller de cine en un barrio marginado”.
Pequeños gestos
Desde su productora de contenidos educativos, Manusovich, reclama pequeños gestos a los programas como ‘Patito Feo’, para que aparezca la protagonista leyendo un libro, como si un pequeño gesto neutralizaría el resto de los contenidos durante 18 horas de transmisión.
Sonia Jalfín, ejemplificó su posición con el programa “Ver para Leer”, que intenta reproducir el placer de la lectura, en la pantalla de TV. “Este show es una ficción cultural que plantea a los libros como solución a problemas domésticos”, explica la asesora de contenidos de Telefé, que también asegura que en cada proyecto de participación que realiza el canal en exposiciones o eventos como la Feria del Libro, “se llena de chicos, son los que más quieren participar y ser escuchados”, como si a los chicos no les encatara mostrarse en televisión, en particular a los que son llevados por sus padres a eventos con el mencionado.Por su lado, la representante de Clarín, Díaz Arcaya aclaró, por las dudas alguno los confundiera, que desde el Grupo empresario, “se tienen en cuenta las tres caras de los multimedios de comunicación: somos un medio de comunicación que informa, una empresa con fines lucrativos y también actores sociales”, dijo sin aportar demasiado, aunque agregó que “la Fundación Noble promueve el debate de problemas y soluciones, que la noticiabilidad trascienda el conflicto y encontrar otra mirada de la educación”. Finalmente, Micaela Urdinez detalló que “la Fundación La Nación nació porque las organizaciones trabajaban y no aparecían las problemáticas sociales reflejadas en los medios”. Tampoco aclaró durante su exposición, si al menos su diario reflejaba las problemáticas sociales en las que trabajaban otras organizaciones ajenas a La Nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario